PUNTOS IMPORTANTES:
- El pesimismo económico entre chinos ricos iguala niveles de 2022.
- Caída del consumo, desempleo joven y desigualdad acentúan el mal clima.
- Pese a todo, crece el turismo internacional entre sectores acomodados.
Pesimismo económico sin precedentes
Un nuevo estudio de Oliver Wyman reveló que los chinos adinerados se sienten tan pesimistas con la economía como en plena pandemia. Según la encuesta realizada en mayo, el 22% de los consultados se mostró negativo sobre el entorno económico, superando el 21% registrado en octubre de 2022, justo antes de que Pekín flexibilizara la política cero Covid.
Aún más llamativo es que, al proyectar a cinco años, el nivel de optimismo es incluso menor que en 2022, lo que los analistas consideran un cambio de mentalidad profundo.
“Si crees que tu situación financiera es mala ahora, tus patrones de gasto y ahorro cambian por completo”
Explicó Imke Wouters, socia de la consultora.
La tendencia se agudiza a medida que la debilidad del consumo interno, la deflación persistente y la caída de los precios inmobiliarios afectan directamente la percepción del bienestar. La vivienda representa la principal fuente de riqueza de los hogares, por lo que su deterioro impacta en el ánimo general.
Jóvenes desilusionados, adultos cautos
El estudio cubrió 2.000 hogares con ingresos mensuales superiores a 30.000 yuanes (4.180 dólares), dentro de un país donde el ingreso per cápita urbano anual es de 54.188 yuanes. Entre ellos, los jóvenes de 18 a 28 años fueron los más pesimistas, especialmente los que viven en las grandes ciudades.
En contraste, los encuestados de entre 29 y 44 años resultaron ser los más optimistas, motivados por una mayor estabilidad laboral y patrimonio acumulado. Según Wouters, esa franja etaria guarda aún la expectativa de que “los buenos tiempos puedan volver”.
El desempleo juvenil sigue en niveles de dos dígitos, lo que alimenta la frustración. La confianza del consumidor, medida por el índice oficial, sigue deprimida con una lectura de 88 en mayo, aún por debajo del mínimo histórico de 85 registrado en noviembre de 2022.
Además, ha crecido el desencanto frente a las oportunidades desiguales. En 2023, esta percepción se convirtió en la causa más citada por la cual las personas creen que hay pobreza, un salto notable desde el sexto lugar que ocupaba hace veinte años.
Turismo como vía de escape
Pese al panorama sombrío, el deseo de viajar al extranjero ha crecido entre los chinos adinerados. El 27% ya viajó en lo que va del año y se espera que otro 10% lo haga antes de que termine. Oliver Wyman estima que el total alcance un 37%, superando el 32% de 2019.
Sin embargo, los destinos se han desplazado, alejándose de puntos tradicionales como Estados Unidos. En cambio, países como Malasia y Japón han recuperado totalmente los niveles prepandemia. La prioridad parece ser disfrutar el presente más que comprar artículos de lujo, según los analistas.
Para muchos, la economía puede seguir incierta, pero al menos el impulso de “sentirse mejor ahora” aún se mantiene vivo. Y ese comportamiento redefine tanto el mercado del lujo como las expectativas de consumo a futuro.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.