PUNTOS IMPORTANTES:
- Ethereum lanza Fusaka el 3 de diciembre, una bifurcación crítica para aumentar la capacidad de blobs por bloque.
- PeerDAS permitirá a los nodos verificar la disponibilidad de datos sin descargar toda la cadena, facilitando la descentralización y el rendimiento de las L2.
- Se esperan más forks en 2026, con aumentos progresivos de la capacidad de gas y reducción del tiempo de bloque, consolidando a Ethereum como líder en escalabilidad y eficiencia blockchain.
La red Ethereum se alista para su próxima gran actualización, Fusaka, abreviatura de Fulu-Osaka, cuyo despliegue comenzará el próximo 3 de diciembre de 2025. Este hard fork representa un avance decisivo en la resolución de uno de los principales cuellos de botella del ecosistema: la limitada capacidad de almacenamiento de blobs (Binary Large Objects), cruciales para la interoperabilidad entre la capa 1 y las soluciones de segunda capa (L2).
Con la activación de Fusaka, Ethereum iniciará una transición progresiva hacia un entorno más escalable y eficiente, elevando los límites actuales de seis blobs por bloque y preparando el terreno para una adopción más masiva de soluciones L2 como Arbitrum, Optimism o Base.
PeerDAS: más eficiencia y menor carga para los nodos
Uno de los principales componentes que se introducirán con Fusaka es PeerDAS (Peer Data Availability Sampling), una herramienta clave que permitirá a los nodos verificar la disponibilidad de datos sin necesidad de descargar la totalidad del bloque o la cadena. Esta innovación no solo reduce el consumo de recursos, sino que facilita la descentralización y mejora el acceso a datos críticos para redes basadas en la Ethereum Virtual Machine (EVM).
La importancia de PeerDAS ya había sido destacada por desarrolladores y analistas como uno de los avances más esperados del ecosistema tras la actualización Pectra, dado que permitirá mejorar la eficiencia de las L2 y disminuir costos operativos.
Fusaka será solo el comienzo: más forks en camino
El proceso de escalado no se detiene en diciembre. Está previsto un segundo fork, conocido como “Blob Parameter Only (BPO)”, para el 7 de enero de 2026, el cual incrementará la cantidad de blobs por bloque a 14, lo que representa un aumento del 133% respecto a la capacidad actual.
Más allá de ese hito, la comunidad espera una serie de bifurcaciones progresivas a lo largo de 2026, que elevarán aún más el límite de gas y sentarán las bases para un crecimiento sostenido de las aplicaciones descentralizadas (dApps) y protocolos DeFi en Ethereum.
Finalmente, para finales de 2026, la actualización Glamsterdam (Gloas-Amsterdam) promete reducir el tiempo de bloque en un 50% y aplicar 25 EIPs, consolidando a Ethereum como la infraestructura descentralizada más avanzada del ecosistema blockchain.













