PUNTOS IMPORTANTES:
- Francia presentó un proyecto de ley para comprar hasta el 2% del suministro total de Bitcoin.
- La medida incluye minería estatal con energía excedente y pagos fiscales en BTC.
- El plan enfrenta resistencia política pero sienta precedente en Europa.
Francia presentó ante el Parlamento su primera propuesta integral sobre criptomonedas, una iniciativa histórica impulsada por el partido Unión de la Derecha y del Centro (UDR), liderado por Éric Ciotti. El proyecto de ley busca crear una reserva estratégica nacional de Bitcoin (BTC), definida como una forma de “oro digital” para reforzar la soberanía financiera del país.
Según el periodista Grégory Raymond, la propuesta contempla que Francia adquiera hasta el 2% del suministro total de Bitcoin, aproximadamente 420.000 BTC, en un periodo de siete a ocho años. La gestión de esta reserva estaría a cargo de un Establecimiento Público Administrativo (EPA), con una estructura similar a la que administra las reservas de oro y divisas.
El financiamiento provendría de diversas fuentes, incluyendo el uso de excedentes de energía nuclear e hidroeléctrica para operar minería pública de Bitcoin. Este mecanismo contaría con incentivos fiscales adaptados para atraer a mineros nacionales.
En julio pasado, legisladores franceses habían presentado una propuesta preliminar que permitía convertir el exceso de electricidad en valor económico mediante minería, como respuesta a las pérdidas derivadas del exceso de producción energética. La nueva ley expande ese enfoque, proponiendo un marco estable para el uso de recursos energéticos en el sector cripto.
Bitcoin y stablecoins como pilares del nuevo sistema financiero
El texto también permitiría que Francia mantuviera los criptoactivos incautados en procesos judiciales y destine una cuarta parte de los fondos de ahorro populares —como el Livret A y el LDDS— a compras diarias de Bitcoin, por un valor estimado de 15 millones de euros al día o 55.000 BTC anuales. Además, una vez aprobado por el Consejo Constitucional, los ciudadanos podrían pagar ciertos impuestos en Bitcoin.
El proyecto incluye disposiciones para impulsar el uso de stablecoins denominadas en euros como medio de pago alternativo. Las transacciones menores a 200 euros quedarían exentas de impuestos y contribuciones sociales, y se permitiría el pago de tributos en stablecoins.
Sin embargo, el texto rechaza la creación de un euro digital controlado por el Banco Central Europeo (BCE), argumentando que una CBDC centralizada podría amenazar la privacidad financiera. También propone tarifas eléctricas flexibles para centros de datos y la emisión de Exchange Traded Notes (ETN) basados en criptoactivos.
Pese a su alcance, la iniciativa enfrenta grandes desafíos políticos: la UDR solo cuenta con 16 de los 577 escaños en la Asamblea Nacional. Aun así, el proyecto marca un precedente clave en Europa, al plantear una integración directa entre energía, finanzas y activos digitales.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.














