PUNTOS IMPORTANTES:
- PMI manufacturero cae a 49,5 y señala contracción sectorial.
- El PMI de servicios sube a 55,2 y supera las previsiones.
- Divergencia entre sectores complica lectura macroeconómica.
El índice de gestores de compras del sector manufacturero (PMI) sorprendió al registrar una baja significativa en su última lectura. El indicador marcó un nivel de 49,5, lejos del pronóstico de 52,7, lo que sugiere una contracción en la actividad del sector industrial.
El PMI es un indicador clave para analizar el desempeño económico del sector manufacturero. Una lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que por debajo de ese umbral implica contracción. El dato actual de 49,5 confirma que la industria manufacturera atraviesa una fase de desaceleración, un escenario que podría impactar negativamente en el desempeño económico general.
La diferencia con la previsión de 52,7 es amplia y refuerza la lectura negativa para el dólar estadounidense (USD). Un PMI más débil de lo previsto indica enfriamiento en la actividad industrial, lo que suele generar presión bajista sobre la moneda estadounidense frente a sus pares globales.
Además, la comparación con el dato anterior también refleja deterioro. En la última medición, el PMI manufacturero se había ubicado en 52,9. La caída actual acentúa la tendencia a la baja y podría despertar nuevas preocupaciones entre inversionistas y analistas, que consideran el PMI como uno de los principales indicadores adelantados de la salud económica general.
Servicios muestran crecimiento sólido
El PMI de servicios presentó un repunte notable al situarse en 55,2, superando ampliamente el pronóstico de 53,0. Markit Economics publicó el dato tras encuestar a más de 400 ejecutivos del sector privado, que incluye actividades como transporte, comunicaciones, servicios financieros, hotelería y tecnología.
Esta lectura alta indica una mejora robusta respecto al mes anterior, cuando el índice marcó 52,9. Dado que el umbral de crecimiento se sitúa en 50, el resultado de 55,2 representa una expansión clara y consistente en el sector.
Este dato impulsa al USD, al reforzar la confianza sobre la evolución del consumo interno. También respalda una visión optimista para la economía estadounidense, especialmente al considerar que los servicios representan una gran parte del PIB.
Por su relevancia y efecto directo en el mercado y la actividad económica, los analistas seguirán de cerca futuras publicaciones de este índice en busca de señales de continuidad o ajuste en la trayectoria positiva actual.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.