PUNTOS IMPORTANTES:
- El 82% de expertos cree que Trump amenaza la independencia de la Fed.
- Mayoría prevé más inflación, desempleo y caída del dólar en EE.UU.
- El mercado espera un recorte de tasas de un cuarto de punto esta semana.
Trump y la independencia de la Fed en el centro del debate
Una encuesta reciente reveló que 82% de economistas, gestores y estrategas cree que Donald Trump busca limitar o eliminar la independencia de la Reserva Federal. Según los participantes, esta presión podría derivar en mayor inflación, más desempleo y una caída del dólar.
El 41% de los encuestados consideró que el presidente intenta eliminar la autonomía del banco central, mientras otro 41% piensa que solo busca restringirla. Apenas el 10% opinó que sus acciones apoyan la independencia de la institución.
Riesgos de inflación y menor crecimiento
Los resultados apuntan a consecuencias económicas concretas:
- 68% de los expertos anticipa que la estrategia de Trump presionará al alza la inflación.
- 57% prevé un aumento del desempleo.
- 54% espera un crecimiento más débil.
- 74% proyecta una caída en el valor del dólar.
Varios analistas señalaron que Trump intenta forzar recortes de tasas de interés a corto plazo, incluso a costa de generar inflación. Algunos, como Joel Naroff, consideran que al nombrar leales en la Fed el presidente busca ganar control efectivo sobre la política monetaria. Otros, como Thomas Simons de Jefferies, creen que la amenaza a la independencia está “exagerada” y que la estructura del FOMC impide concentrar poder.
Perspectivas sobre tasas e inflación
La encuesta mostró consenso en que la Fed reducirá las tasas en 0,25 puntos esta semana, aunque solo el 41% lo considera adecuado. Otro 28% pide una reducción de medio punto, y el mismo porcentaje prefiere mantenerlas sin cambios.
En promedio, los participantes proyectan que la tasa de fondos federales bajará de 4,38% a 3,66% en 2025, con una nueva reducción hasta 3,13% en 2026. El crecimiento económico se mantendría en 1,5% en 2025, con rebote a 2% en 2026, mientras que la inflación rondaría el 3,05% el próximo año y caería al 2,8% en 2026.
Aranceles y amenazas externas a la expansión
Los encuestados identificaron las tarifas comerciales como la amenaza número uno para la economía. El 86% espera que los aranceles sigan elevando los precios. Estiman que el costo se reparte entre consumidores (31%), mayoristas e importadores (29%), minoristas (23%) y exportadores (18%).
Además de los aranceles, señalaron que la incertidumbre de política económica y la presión sobre la Fed figuran entre los mayores riesgos. Como advirtió John Ryding de Brean Capital.
“La política monetaria funciona mejor cuando los bancos centrales están libres de interferencia política”
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.