PUNTOS IMPORTANTES:
- Soya lidera el radar de riesgo agrícola por tarifas.
- Subsidios agrícolas vuelven a estar sobre la mesa.
- Corteva y FMC destacan frente a la volatilidad.
Soya sigue en la mira pese a tregua arancelaria temporal
Soya estadounidense sigue siendo el cultivo más expuesto a las represalias comerciales de China, según Wells Fargo (WFC), a pesar del alivio parcial anunciado por la Casa Blanca.
En 2024, más del 52% de las exportaciones de soya de EE.UU. fueron hacia China. A diferencia del maíz, cuya exposición es mínima, la soya enfrenta riesgos persistentes ante nuevos aumentos arancelarios.
Aunque los futuros de soya han subido más del 5% desde que Donald Trump redujo aranceles al 10% por 90 días, la tendencia podría revertirse. EE.UU. elevó su tarifa general sobre productos chinos al 145%, y sobre ciertos bienes hasta el 245%.
Soya y subsidios: El posible regreso del apoyo federal
China respondió aumentando sus aranceles sobre importaciones estadounidenses al 125%, lo que refuerza la incertidumbre para el sector agrícola. Según Richard Garchitorena, el regreso de los subsidios es probable para mitigar el impacto.
La Casa Blanca confirmó que considera asistencia a los agricultores. En su primer mandato, Trump aprobó ayudas por 28.000 millones de dólares, incluyendo un paquete de 16.000 millones en 2019.
El Departamento de Agricultura ya proyectaba 42.400 millones de dólares en pagos directos a granjas para 2025, lo que pone en duda el margen fiscal para un nuevo paquete de ayuda adicional.
Empresas del agro frente a la incertidumbre comercial
Más allá de la soya, algunas empresas del agro han mostrado mayor resiliencia. AGCO (AGCO) y CNH Industrial (CNHI) reanudaron sus envíos tras una pausa, adaptándose rápidamente a la coyuntura arancelaria.
Por su parte, Corteva (CTVA) fue destacada como una de las principales recomendaciones por su baja exposición a China. Las acciones subieron más del 3% en la última semana y casi un 5% en lo que va del año.
Sin embargo, la situación podría elevar los costos de insumos. Las tarifas sobre productos chinos afectan a empresas que dependen de materiales importados, como FMC (FMC), que reporta una fuerte dependencia de proveedores en China e India.
La compañía advirtió en un documento regulatorio que “hay una incertidumbre considerable” en las relaciones comerciales actuales. Aunque sus acciones subieron más del 4% en una semana, han caído 11% en el último mes.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.