PUNTOS IMPORTANTES:
- Stagflación podría generar una caída del 10% en el mercado en 2025.
- Barry Bannister advierte sobre alta inflación y menor crecimiento.
- Las políticas comerciales de Trump podrían impactar el consumo.
Stifel alerta sobre riesgos de stagflación en el mercado de EE.UU.
El mercado de valores en EE.UU. podría enfrentar una corrección del 10% en 2025 debido a riesgos de stagflación, según Barry Bannister, estratega en jefe de Stifel.
Bannister, uno de los pocos analistas bajistas en Wall Street, advirtió que el país podría entrar en una fase de bajo crecimiento económico con inflación persistente, lo que complicaría la política monetaria de la Reserva Federal.
“El mercado está asumiendo que la inflación volverá al 2%, pero eso no ocurrirá sin una recesión”
Afirmó el analista en una entrevista con Business Insider.
Stagflación en el horizonte: un desafío para la Fed
El concepto de stagflación, que combina crecimiento económico débil e inflación alta, es un escenario preocupanteque afectó la economía de EE.UU. en la década de 1970.
Los datos recientes refuerzan esta preocupación. En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 3% interanual, superando las expectativas y el dato de diciembre del 2,9%.
Además, el indicador preferido de la Fed, el PCE subyacente, se mantendrá en torno al 2,75% en 2025, según Stifel, muy por encima del objetivo del 2% del banco central.
Según Bannister, la inflación se verá afectada por las políticas de tarifas de la administración Trump, que pueden “deshacer gran parte de la desinflación lograda hasta ahora”.
Caída en el consumo y menor crecimiento del empleo
El consumo representa el 70% del PIB de EE.UU., y ya se observan señales de debilitamiento. En enero, las ventas minoristas cayeron casi un 1%, según datos del Departamento de Comercio.
El crecimiento de los salarios también se ha desacelerado. En enero, el aumento de los ingresos por hora fue del 4% interanual, lejos del 8% registrado en 2020.
Bannister también destacó que la productividad laboral ha disminuido. En el cuarto trimestre de 2024, la productividad en el sector empresarial no agrícola creció apenas 1,5%, frente al 7% en 2020.
Impacto en la política monetaria y en el mercado bursátil
Si la inflación se mantiene elevada, la Fed podría no recortar tasas en 2025, lo que afectaría las proyecciones de crecimiento económico.
“Si la productividad sigue bajando, las empresas aumentarán precios para compensar, lo que mantendrá la inflación elevada”
Explicó Bannister.
Además, el estratega advirtió que el mercado ya está en niveles históricamente altos, lo que podría amplificar cualquier caída.
“Esperamos que el S&P 500 caiga hasta los 5.500 puntos a finales de 2025”
Sostuvo
Otros analistas también ven riesgo de stagflación
El estratega de Siebert Financial, Mark Malek, coincidió en que la economía enfrenta riesgos debido a las tarifas comerciales y la incertidumbre global.
“No es un escenario que mencionemos con frecuencia, pero los aranceles agresivos pueden generar inflación mientras ralentizan el crecimiento”
Afirmó Malek.
Por su parte, BCA Research también ve un posible escenario de «mini stagflación« en 2025, donde la inflación se mantendría en 3% debido a la escasez de mano de obra y la baja productividad.
Las leyes económicas objetivas, se pueden manipular por un tiempo, y hasta ciertos límites, pero no todo el tiempo, porque luego se vuelven a imponer y se cobran todo lo que perdieron.
En la actualidad, la economia de guerra, la Inteligencia Artificial y las criptomonedas, son economías puramente especulativas, porque no le agregan nada a la economía real, a la economía productiva, sino que por el contrario, le quitan a través de los impuestos, la deuda, la austeridad extrema y ahora, con la Estanflación.
Cada vez hay menos margen , para seguir sosteniendo artificialmente la rentabilidad de los capitales, al menos desde la década de los ochentas del siglo pasado, porque los factores que la han venido sosteniendo, se están agotando rápidamente, y estos factores son los siguientes, entre otros : los bajos salarios, las grandes emisiones de dinero sin respaldo productivo, las bajas tasas de interés, el agotamiento de la globalización y el sobreendeudamiento. Por éstas razones, el único factor que sigue sosteniendo a dicha rentabilidad de los capitales, es la Estanflación.
Con la reducción de impuestos, con los aranceles y con la aplicación de la Inteligencia artificial, a corto plazo se fomentara la especulación financiera, pero no habrá crecimiento económico, y a mediano plazo, se seguirá alimentando artificialmente a los grandes capitales manteniendo y agudizando la Estanflación.
La Estanflación llegó para quedarse. En mis investigaciones en la economia, deduje la siguiente fórmula :( Inversión) (Inflación) = 1. Esta fórmula nos dice que la inversión es inversamente proporcional a la inflación, y que la multiplicacion de ambas variables es igual a la unidad, es decir, a un valor constante. Aquí, en la formula, se refiere a la inversión productiva, y no a la inversión especulativa. Entonces, dicha formula nos dice que para que baje la inflación se necesita mucha inversión productiva, pero esto ya no es posible, porque en la actualidad la inversión productiva se está reduciendo cada vez más, por lo tanto, la inflación más que seguir bajando empezará a rebotar hacia arriba. En conclusión, la Estanflación llegó para quedarse.
Pero,¿ por que la inversión productiva se está reduciendo cada vez más?, por las siguientes razones, entre otras: la caída de la rentabilidad de los capitales, el agotamiento de la globalización y la disminución de las grandes fusiones empresariales, porque muchas de estas ya no resultan rentables.
El proteccionismo, la guerra arancelaria y las tensiones geopoliticas, solo están agravando la crisis economica mundial, porque no son las causas de ésta, sino sus efectos, la verdadera causa de dicha crisis economica mundial, es la caída de la rentabilidad de los capitales, la cual es irreversible, por lo que es inevitable que se desemboque en los próximos meses, en una profunda recesión económica mundial.
Entonces, no es cierto que los precios aumentarán, porque la productividad sigue cayendo, sino que los precios aumentarán, para compensar la caída de la rentabilidad de los capitales, la cual sigue y seguirá cayendo.
Pero, si por un lado, los precios aumentarán para compensar la caída de la rentabilidad de los capitales, por otro lado, la pobreza extrema seguirá avanzando aceleradamente en todo el planeta.
Y desde luego, que también las tasas de interés seguirán relativamente altas, dificultando con esto más todavía el financiamiento de la inversión en la economia productiva, por lo que también el estancamiento económico se seguirá agudizando.
La militarizacion de la economía mundial y la economia de guerra , no resolverán el gran problema de la crisis economica mundial, pero si pueden conducirnos a la extinción de la especie humana, sin embargo, y afortunadamente, también pueden conducirnos a todo lo contrario, porque cuando todo se vuelve irracional, lo que anuncia es el nacimiento de una nueva Era social, una nueva Era social más luminosa para Todos.
Aunque parezca paradójico, Todas las civilizaciones anteriores a la nuestra, sucumbieron por falta de innovación, pero nuestra civilización está sucumbiendo y seguirá sucumbiendo por el exceso de innovación. Por otro lado, la única reserva estratégica que garantiza a las economias reales, las economías productivas, es la rentabilidad de los capitales, pero si esta ya no revierte su caída, ya no habrá reserva de nada que evite la profunda recesión económica mundial que nos amenaza, agravada todavía más por la utilización de la Inteligencia artificial.
Solamente en una nueva sociedad, en la cual las super ganancias ya no sean el motor de la economía, sino la satisfacción de las necesidades fundamentales de la especie humana, el trabajo humano y los recursos naturales, serán las mejores reservas de las economías productivas. Y desde luego, conservando y mejorando la tecnología como complemento.
Ante el avance del proteccionismo, la guerra económica, las tensiones geopoliticas y del agotamiento de la globalización, la mayoría de los gobiernos de los países del mundo, están planteando desarrollar sus mercados internos, pero esto ya pasó a la historia, porque la mayoría de sus mercados internos ya se agotaron o se están agotando rápidamente, por lo que lo único que provocarán con esta política económica es seguir alimentando la Estanflación y hasta con el riesgo de provocar también la hiperinflacion.
No es lo mismo aplicar los aranceles y el proteccionismo, cuando las tasas de rentabilidad de los capitales está en pleno ascenso, a pesar de sus altibajos, como en el siglo X1X, que aplicar la misma política económica en el siglo XX1, cuando la rentabilidad de los capitales está en pleno descrnso e irreversible. Esta política económica, solo empeora más la crisis economica mundial.
El ciclo recesivo actual, ya es totalmente atípico, por lo que después de su término, la caída de la rentabilidad de los capitales ya no se revertira, ni siquiera con la utilización de la Inteligencia artificial, por lo que solamente se agudizara más todavía la Estanflación. En la actualidad, la rentabilidad de los capitales se sigue alimentando artificialmente con el exceso de liquidez todavía, pero en un futuro próximo, ya ni esto será posible.
Con la reducción de impuestos, con los aranceles y con la aplicación de la Inteligencia artificial, a corto plazo se fomentara la especulación financiera, pero no habrá crecimiento económico, y a mediano plazo, se seguirá alimentando artificialmente a los grandes capitales manteniendo y agudizando la Estanflación.