PUNTOS IMPORTANTES:
- IA impulsa al mercado pero crecen temores de burbuja.
- Expertos aconsejan reducir exposición en grandes tecnológicas.
- El flujo de caja y las small caps ganan relevancia.
El auge de la inteligencia artificial ha sido la mayor fuerza que impulsa al mercado bursátil hacia nuevos máximos, pero algunos inversionistas comienzan a cuestionar si el repunte podría estar entrando en territorio de burbuja.
Las llamadas “Siete Magníficas”, las gigantes tecnológicas de megacapitalización, han representado casi la mitad de las ganancias del índice S&P 500 (SPY) desde sus mínimos de abril, lo que evidencia una marcada concentración del mercado. De forma directa o indirecta, los portafolios de los inversionistas dependen cada vez más del destino del comercio ligado a la IA.
“Una corrección en esta fase será violenta”, advirtió Ted Mortonson, director general de Baird, en declaraciones a MarketWatch. “Todos están en la piscina.”
Los líderes de las grandes tecnológicas no parecen preocupados. El director ejecutivo de Meta Platforms Inc. (META), Mark Zuckerberg, comentó en el pódcast Access el mes pasado que el riesgo de avanzar demasiado lento en la construcción de IA era mayor que el de “malgastar un par de cientos de miles de millones”.
Pero, a diferencia de Zuckerberg, el inversionista promedio no tiene ese margen. Entonces, ¿cuál es la estrategia? Esto es lo que dicen los expertos.
Reduce tu exposición a las grandes tecnológicas
Los inversionistas pueden reducir su riesgo de portafolio disminuyendo su peso en los grandes ganadores de la IA, según Mortonson. Como regla general, recorta un 15% de una posición si su precio cae por debajo de la media móvil de 50 días, ya que esa señal negativa puede anticipar un inicio de ventas. Tomar ganancias también ayuda a asegurar beneficios de acciones que ya se han disparado.
Para ser justos, las grandes tecnológicas han “cumplido con el crecimiento de ganancias”, señaló Mike Reynolds, vicepresidente de estrategia de inversión en Glenmede. Pero la siguiente etapa del comercio de IA dependerá de que los enormes gastos de capital empiecen a rendir frutos rápidamente.
“Las valoraciones no están contemplando una historia de adopción lenta”, explicó Reynolds. “Están valorando algo más cercano a una implementación de uno o dos años con retorno inmediato”, algo lejos de estar garantizado.
Muchas empresas de infraestructura de IA, como CoreWeave Inc. (CRWV), dependen en gran medida de unos pocos clientes grandes. Si el ciclo de gasto de capital en IA alcanza su punto máximo, se generaría un efecto dominó, golpeando no solo a las tecnológicas principales, sino también al segmento de “picos y palas” del comercio de IA.
Sigue el flujo de caja libre
Aunque la IA tiene potencial para transformar a muchas compañías, es importante mantener las inversiones basadas en fundamentos y no en expectativas especulativas. Por ello, Mortonson recomienda elegir empresas con sólido flujo de caja libre como defensa, en caso de que los ingresos de la IA no se materialicen.
Empresas como Meta, Amazon.com Inc. (AMZN) y Alphabet Inc. (GOOGL) han visto caer su flujo de caja libre por el alto gasto en infraestructura de IA. Aun así, existen oportunidades en compañías tecnológicas como las de software empresarial o ciertos fabricantes de semiconductores.
Mortonson destacó a Qualcomm Inc. (QCOM) como una oportunidad de IA subestimada. La empresa, conocida por diseñar procesadores en dispositivos Android, “genera un flujo de caja sólido porque es fabless”, señaló, refiriéndose a que diseña sus propios chips pero subcontrata su costosa fabricación. Qualcomm también ha diversificado su negocio hacia el sector automotriz e industrial, que podría beneficiarse a largo plazo si la IA se integra en más dispositivos.
El analista también posiciona a sus clientes en empresas de software como Salesforce Inc. (CRM) y Workday Inc. (WDAY). Aunque ambas han sido catalogadas como “perdedoras de la IA”, Mortonson argumenta que los inversionistas subestiman su capacidad para generar flujo de caja al margen del ciclo de gasto de capital de la IA.
Considera las small caps
Los inversionistas también deberían ampliar sus posiciones más allá de las grandes capitalizaciones. Las valuaciones de las acciones estadounidenses de gran crecimiento se acercan al percentil 90 en relación con los promedios históricos, advirtió Reynolds, mientras que las small caps ofrecen valoraciones más atractivas.
Las acciones de baja capitalización están bien posicionadas para sobresalir cuando la Reserva Federal comience a reducir las tasas de interés, ya que esto disminuiría sus costos de endeudamiento y aumentaría el atractivo de su enfoque doméstico, señaló Reynolds.
Los fundamentos en este segmento también están mejorando. Según un informe de Bank of America (BAC) publicado el viernes, los componentes del índice Russell 2000 muestran cada vez más revisiones al alza en ganancias, especialmente en el último mes. En comparación con las acciones de gran y mediana capitalización, las small caps cotizan con la prima más baja frente a sus valuaciones históricas, ofreciendo a los inversionistas un punto de entrada más atractivo.
Mortonson considera que una posible burbuja de IA podría tardar en estallar, ya que las estimaciones de gasto en capital para 2026 aún apuntan al alza. En su opinión, las consecuencias financieras reales de este frenesí de inversión se harán más evidentes a partir de 2027, cuando los costos de depreciación de los nuevos centros de datos comiencen a aumentar.
Dado este panorama, los inversionistas dispuestos a asumir más riesgo podrían dejar correr sus acciones más rentables de IA un poco más. Sin embargo, a medida que surgen más riesgos, los ganadores a largo plazo se vuelven menos obvios.
“El dinero fácil ya se hizo”, concluyó Mortonson sobre el auge de la IA.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.