PUNTOS IMPORTANTES:
- Bitcoin perdió el nivel de los 100.000 USD y acumula una destrucción de valor de más de 450.000 millones de dólares desde octubre.
- Analistas de 10x Research afirman que el mercado entró en un régimen bajista pleno, con ventas institucionales, escaso flujo minorista y presión en derivados.
- Los próximos niveles críticos se ubican en los 93.000 USD , mientras aumenta la demanda de protección bajista en opciones.
Bitcoin cayó más del 7% en las últimas 24 horas y perforó de nuevo la zona de los 100.000 USD, un nivel que hasta hace unas semanas parecía un simple soporte psicológico y hoy se ha convertido en un umbral que el mercado mira con ansiedad.
La caída llevó al activo hasta los 94.650 USD en su punto más bajo, antes de estabilizarse alrededor de los 95.100 USD al momento de la redacción de este artículo. El retroceso desde octubre ya supera los 450.000 millones de dólares en capitalización.
Con la aversión global al riesgo repuntando, la renta variable estadounidense borrando la euforia inicial tras la resolución del shutdown y la duda creciente sobre si la Reserva Federal recortará tipos, los activos tecnológicos y las criptomonedas volvieron a entrar en modo defensa.
Sin drivers positivos claros dentro del sector, los operadores aceleraron ventas al contado y estrategias de cobertura, enfriando aún más el apetito por cualquier activo alternativo.
Un mercado que vira hacia un “régimen bajista pleno”
El diagnóstico más contundente llegó desde 10x Research. Sus analistas aseguran que el mercado de criptomonedas ya está en un “régimen bajista confirmado”, con flujos débiles en los ETF, ventas consistentes de holders de largo plazo y menos participación minorista.
Según sus modelos, la señal de giro apareció a mediados de octubre y aún no muestra signos de revertirse. La firma identifica los 93.000 USD como el próximo soporte relevante.
Jake Ostrovskis, responsable de trading OTC de Wintermute, explicó que la presión procede de dos frentes: ventas spot persistentes y una oleada de coberturas corporativas que dejan al mercado sin compradores marginales. Señaló además una mayor correlación entre BTC y activos tradicionales, lo que intensifica cada tramo de caída.
La tensión también se refleja en los derivados. Datos de Deribit (propiedad de Coinbase) muestran un salto significativo en la demanda de puts con strikes por debajo de 100.000 USD, con especial interés en los niveles de 95.000 USD y 90.000 USD. Es un posicionamiento claro para un escenario bajista a corto plazo.
La caída arrastra a todo el ecosistema cripto
El castigo no se limita a la cripto más importante. Las acciones vinculadas al ecosistema también sufren. Strategy (MSTR), una de las vías más usadas por minoristas para exponerse indirectamente a Bitcoin, encadena semanas de caída y cotiza con un fuerte descuento frente a su valor neto en libros. El resultado es la evaporación de miles de millones de dólares para los pequeños inversores que habían elegido esta vía como alternativa más “segura”.
Desde el máximo histórico del 6 de octubre, en 126.251 USD, Bitcoin retrocedió más del 20%. Entre finales de junio y principios de octubre había logrado sostenerse por encima de los 100.000 USD, pero ese nivel ha dejado de ser una barrera confiable. Manuel Pinto, analista de XTB, advirtió que la pérdida definitiva de ese umbral sería “una nueva señal bajista”, especialmente tras romperse la media móvil de 50 sesiones, históricamente asociada al inicio de correcciones profundas.
Un paralelismo con mercados bajistas previos
10x Research recuerda que las correcciones del verano de 2024 y comienzos de 2025 oscilaron entre el 30% y el 40%. Con Bitcoin ahora más del 20% abajo y sin catalizadores inmediatos, la firma advierte que “ya no hay solo olor a mercado bajista”. Según su análisis, BTC y el resto de activos del ecosistema han entrado en una fase completa de debilidad estructural, con un precio que se mantiene por debajo de las medias de largo plazo y un momentum claramente deteriorado.
Tal es así, que la cripto líder borró casi todas sus ganancias de 2025 y solo está con un aumento acumulado del 2%. El impulso que dominó gran parte del año ya no está, y el interés institucional, que suele marcar los suelos y techos del mercado, parece apagarse por ahora.














