PUNTOS IMPORTANTES:
- Los inversores están tomando prestado dinero a un ritmo frenético con el fin de comprar acciones. Algo similar ocurrió en el 2000 y 2008.
- «La deuda marginal como porcentaje del PIB ahora excede los niveles observados en 2000 y 2007», destacó Deutsche Bank.
- El S&P 500 ya se disparó más de un 30% desde su mínimo anual de abril.
Jim Reid, gurú de investigación macroeconómica del Deutsche Bank, ha lanzado una advertencia que hace saltar las alarmas: los inversores están pidiendo dinero prestado a un ritmo frenético para comprar más acciones, un comportamiento similar a los vividos en la previa de las grandes crisis.
Hablamos de la llamada «deuda de margen«, que no es otra cosa que cuando un inversor usa sus propias acciones como garantía para pedir crédito y seguir comprando.
Así se ven en los datos de la Bolsa de Nueva York, que revelan que entre mayo y junio se registró el quinto mayor aumento intermensual desde 1998. Y aquí viene lo preocupante: los únicos momentos en los que este indicador subió más fueron justo antes del estallido de la burbuja puntocom en el 2000 y de la crisis financiera del 2008.
¿Es posible ver nuevamente una burbuja estallar?
Reid reconoce que, aunque la escalada actual no alcanza los extremos de entonces, estamos ante uno de los repuntes más agresivos de los últimos años. Pero hay otro dato que también preocupa y es que si comparamos esta deuda con el tamaño de la economía global, ya supera los niveles de aquellos años de euforia insostenible.
La advertencia llega en un momento en el que el S&P 500 se ha recuperado más de un 30% desde los mínimos de abril, cuando Donald Trump amenazó con subir aranceles, y la semana pasada volvió a marcar máximos históricos.
Sin embargo, no todo es optimismo. La aparición de las llamadas meme stocks —como Opendoor, GoPro o Krispy Kreme—, impulsadas por traders minoristas en foros como Reddit, ha avivado la especulación. Estos inversores apuestan contra los grandes fondos, provocando fuertes subidas en acciones con alta venta en corto.
¿Estamos repitiendo los errores del pasado? Los números sugieren que, al menos, deberíamos mantener los ojos bien abiertos…