PUNTOS IMPORTANTES:
- China presenta plan global para inteligencia artificial.
- Li Qiang propone alianza multilateral en IA desde Shanghái.
- Trump impulsa modelo opuesto centrado en liderazgo de EE. UU.
La carrera tecnológica entre China y Estados Unidos volvió a escalar. Pekín publicó un plan de acción global para inteligencia artificial con énfasis en la cooperación internacional, apenas unos días después de que el presidente Donald Trump anunciara la estrategia estadounidense para el desarrollo y control de esta tecnología.
El lanzamiento del plan coincidió con el inicio de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial organizada por el Estado en Shanghái. Durante la apertura, el primer ministro Li Qiang aseguró que China está dispuesta a promover una organización internacional dedicada a la cooperación en inteligencia artificial, según el resumen oficial del evento.
Trump, por su parte, presentó el plan estadounidense con un enfoque opuesto: busca reducir lo que describió como “sesgos woke” en los modelos de IA y fomentar la expansión global de la tecnología desarrollada por empresas estadounidenses.
“El escenario se está dividiendo en dos campos. China apuesta por un enfoque multilateral, mientras que Estados Unidos intenta formar su propio bloque, con el foco puesto en frenar el ascenso de China en inteligencia artificial”.
George Chen, socio de Asia Group y codirector de su práctica digital.
Chen también señaló que el país asiático podría atraer a los firmantes de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, mientras que Estados Unidos probablemente contará con el respaldo de aliados tradicionales como Japón y Australia.
En su discurso, Li Qiang presentó el concepto “IA Plus”, una estrategia para integrar la inteligencia artificial en múltiples sectores productivos. También se comprometió a ayudar a países en desarrollo, en particular a los del Sur Global, mediante transferencia tecnológica y colaboración abierta.
Este bloque incluye a muchas naciones fuera de la órbita directa de Occidente, con menor acceso a infraestructura digital avanzada. China se posiciona como un actor dispuesto a llenar ese vacío, ofreciendo su experiencia y plataformas propias.
Chips, restricciones y alternativas
Desde 2022, Estados Unidos ha impuesto controles para restringir el acceso de China a chips avanzados, fundamentales para entrenar modelos de IA de última generación. Sin embargo, China ha impulsado soluciones nacionales, al tiempo que el mercado de semiconductores ha buscado fórmulas intermedias para sostener los negocios.
Nvidia (NVDA), por ejemplo, confirmó este mes que retomará el envío de su chip H20 —menos avanzado— a China, tras una pausa de aproximadamente tres meses. Esta excepción, autorizada por el gobierno estadounidense, responde a la necesidad de equilibrar las restricciones con los intereses de la industria.
A pesar de las limitaciones, China ha avanzado en el desarrollo de alternativas locales, lo que incluso fue reconocido por Jensen Huang, CEO de Nvidia. Durante su tercer viaje al país en lo que va del año, Huang describió los progresos chinos como “formidables”.
En paralelo, el ex CEO de Google (GOOGL), Eric Schmidt, visitó Shanghái y se reunió con el secretario del Partido en la ciudad, Chen Jining, en la antesala del foro. Las autoridades locales confirmaron el encuentro, aunque Schmidt no ofreció comentarios públicos al respecto.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.