PUNTOS IMPORTANTES:
- El dólar subió tras meses de caídas por tensiones comerciales, pero la Fed se convierte en el nuevo riesgo.
- Standard Chartered prevé más presión si la Fed recorta tasas más rápido de lo esperado.
- Un informe laboral débil podría acelerar expectativas de recortes y afectar la moneda.
El dólar mostró una fuerte subida este lunes tras meses de caídas por las tensiones comerciales. Aunque los conflictos arancelarios más graves parecen superados, el panorama sigue incierto. Ahora la mayor amenaza para la divisa es una posible postura más flexible de la Reserva Federal.
Standard Chartered: la Fed será clave para el rumbo del dólar
Un informe de Standard Chartered advierte que la presión sobre el dólar podría continuar si la Fed reduce tasas más rápido de lo previsto. “Cualquier nueva debilidad del dólar es más probable que provenga de que la Fed relaje su política más rápido de lo que espera el mercado”, explicaron los estrategas. También señalaron que las buenas noticias sobre acuerdos comerciales ya están casi reflejadas en los precios.
El impacto de la tregua comercial ya se siente en el mercado
Los acuerdos recientes con la Unión Europea, Japón y varios mercados emergentes redujeron el temor a una guerra comercial prolongada. Para la entidad, la caída previa del dólar reflejó ese alivio: “La debilidad del dólar del mes pasado probablemente refleja el alivio del mercado de que los peores escenarios comerciales son poco probables”.
Con ese efecto ya descontado, el centro de atención pasa ahora a las decisiones de política monetaria de la Fed.
Próximas reuniones de la Fed y señales de Powell
El mercado no espera grandes cambios en la reunión del 30 de julio, aunque se prevé un recorte cercano a 16 puntos básicos en septiembre. Standard Chartered advierte que el riesgo está en el mensaje del presidente Jerome Powell. Si considera que la inflación por aranceles es temporal, podría abrir la puerta a más recortes de tasas.
Powell ya había dicho en el Congreso y en la conferencia del BCE en Sintra que, de no ser por esa incertidumbre inflacionaria, la Fed habría actuado con recortes.
Debate interno en la Fed sobre los aranceles
Las diferencias entre miembros del Comité Federal de Mercado Abierto ahora giran en torno al impacto de los aranceles. Algunos, como el gobernador Waller, buscan ignorar los aumentos temporales en los precios. Powell, en cambio, considera que sin los aranceles habría espacio para flexibilizar la política monetaria.
Los próximos datos laborales serán decisivos
Con el efecto positivo de los acuerdos comerciales ya incorporado, el próximo factor a vigilar será el informe de empleo. Standard Chartered estima que hay “más riesgo bajista del que sugiere el consenso de 109,000 empleos”. Un dato débil, sobre todo si refleja pérdidas en el sector público o el impacto de las políticas migratorias, podría acelerar las expectativas de recortes y presionar al dólar.
Pronóstico: debilidad moderada, no desplome
El banco prevé solo algunos meses de debilidad moderada para el dólar. “El dólar puede experimentar unos meses más de debilidad, pero pensamos que será limitada”, indicaron los analistas. Un retroceso más fuerte dependería de un cambio drástico en la política de la Fed, no de nuevas noticias sobre el comercio.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.