PUNTOS IMPORTANTES:
- El dólar retrocedió tras un dato laboral peor al esperado.
- Las expectativas de recortes de tasas presionan a la divisa.
- La narrativa de fortaleza económica vuelve a estar en duda.
El dólar cae tras freno inesperado en el empleo
El dólar retrocedió con fuerza este viernes, tras la publicación de un dato laboral débil en Estados Unidos. Aun así, logró cerrar su mejor semana desde que Donald Trump ganó las elecciones en 2024. El índice del dólar subió 1,5% durante la semana, según cifras de LSEG.
Sin embargo, el viernes se revirtió parte de ese avance. El índice cayó 1,3% en la jornada, luego de que el mercado interpretara el dato como una señal de desaceleración económica. Este giro reactivó apuestas bajistas y sembró dudas sobre la narrativa de una economía fuerte.
Además, Trump despidió a Erika McEntarfer, jefa de estadísticas laborales, tras la publicación del informe. El hecho generó preocupación institucional y añadió presión bajista sobre el dólar.
Se debilitan las expectativas de estabilidad
Deepak Puri, CIO de Deutsche Bank Wealth Management, afirmó que el mercado ahora “debe reevaluar la narrativa de fortaleza económica”. También indicó que este escenario no era el previsto días antes del informe.
Steve Englander, jefe de divisas G10 en Standard Chartered, prevé una nueva etapa de debilidad para el dólar. Su análisis se basa en la posición cíclica de la economía y la posibilidad de recortes de tasas. Para Mike Riddell, de Fidelity International, si el próximo reporte es similar, la Fed podría aplicar un recorte de 0,5 puntos porcentuales.
A pesar del repunte de julio, el índice del dólar acumula una caída del 9% en el año. Las políticas erráticas de Trump —aranceles, recortes fiscales y ataques al presidente de la Fed— han dañado la confianza en los activos en dólares.
¿Vuelve la volatilidad al centro del mercado?
Brad Bechtel, jefe de divisas en Jefferies, explicó que la narrativa de “excepcionalismo estadounidense” perdió fuerza. Esta tendencia se vincula a la aplicación de los aranceles, que afectaron negativamente al atractivo global del dólar durante el primer semestre.
Aun así, algunos analistas ven los aranceles como un factor ahora positivo. Según Englander, las monedas de los países afectados sufren, lo que fortalece al dólar. El mercado ha vuelto a una lógica más tradicional: si los bienes importados se encarecen, la moneda local pierde competitividad, y el dólar gana impulso.
El futuro del dólar dependerá de las próximas cifras y de la respuesta de la Reserva Federal. Por ahora, la estabilidad de la divisa vuelve a depender de un equilibrio frágil entre tasas, confianza institucional y expectativas globales.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.