PUNTOS IMPORTANTES:
- Auge de los ETFs: Pasaron de representar el 3 % al 15 % del volumen spot de Ethereum desde noviembre de 2024.
- Ventajas y riesgos: Facilitan el acceso, pero concentran ETH en manos de custodios, afectando la descentralización.
- Futuro incierto: Se estudia permitir staking en ETFs, lo que podría cambiar su impacto sobre la red.
Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Ethereum han escalado rápidamente en participación de mercado, alcanzando el 15 % del volumen total spot de ETH. Esta cifra contrasta con el 3 % que representaban en noviembre de 2024, apenas unos meses después de su lanzamiento. El crecimiento refleja un fuerte interés tanto institucional como minorista por tener exposición a Ethereum a través de productos regulados, evitando la custodia directa de los tokens.
Este modelo permite a los inversionistas acceder a ETH mediante cuentas tradicionales de corretaje, lo que amplía significativamente el público objetivo más allá del sector cripto nativo. El resultado ha sido un impulso positivo en el precio de Ethereum, que ha subido más de un 30 % en lo que va del año, cotizándose cerca de los 4,500 USD.
Sin embargo, el auge de los ETFs también plantea desafíos. Aunque facilitan la adopción masiva, los ETH bajo custodia de los emisores de ETFs tienden a permanecer inactivos, en lugar de ser utilizados en staking o aplicaciones DeFi. Esto afecta la descentralización y la utilidad directa de la red. A pesar de ello, hay señales de cambio: los proveedores están explorando opciones para obtener permisos que les permitan participar en el staking y generar rendimiento.
Con este panorama, los ETFs podrían volverse una fuerza dominante en el ecosistema de Ethereum. A medida que el sistema financiero tradicional continúa integrando activos cripto, el reto será equilibrar la adopción regulada con los principios de descentralización que dieron origen a Ethereum.