PUNTOS IMPORTANTES:
- Trump enfrenta demandas que cuestionan sus poderes arancelarios.
- El caso V.O.S. podría desmantelar sus pactos comerciales recientes.
- La Corte Suprema será clave para definir el rumbo legal.
Riesgo judicial para los acuerdos de Trump
La estrategia comercial del presidente Donald Trump, basada en aranceles unilaterales y pactos bilaterales, enfrenta un desafío legal sin precedentes. Un tribunal federal de apelaciones analizará esta semana el caso V.O.S. Selections v. Trump, el más avanzado de más de media docena de demandas que cuestionan el uso de la ley IEEPA como base para imponer tarifas.
Trump ha utilizado la International Emergency Economic Powers Act para justificar aranceles que llegan hasta el 50%sobre importaciones de países como Brasil, Canadá, México y China. Sin embargo, el Tribunal de Comercio Internacional declaró en mayo que el mandatario excedió su autoridad bajo esa norma. Aunque el fallo fue suspendido por el circuito de apelaciones, el tema avanza rápidamente hacia la Corte Suprema.
El argumento central es que la IEEPA no menciona tarifas ni impuestos, y que ningún presidente anterior la utilizó con ese fin en sus casi 50 años de existencia. En contraste, la defensa de Trump sostiene que el poder presidencial incluye la capacidad de “regular importaciones”, lo que permitiría establecer aranceles en contextos de emergencia.
Expertos legales como Ted Murphy, del estudio Sidley Austin, ven un riesgo claro:
“La ley nunca se usó para esto, y se está aplicando de manera muy amplia. Hay dudas legítimas sobre su validez”.
Consecuencias económicas y camino a la Corte
Si los tribunales confirman que Trump se excedió, todos sus acuerdos comerciales recientes podrían quedar invalidados. Así lo indican analistas de Piper Sandler, quienes afirman que una derrota en la Corte Suprema implicaría la caída de pactos con Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y Reino Unido, además de las cartas enviadas a líderes mundiales fijando tarifas del 10% como mínimo.
Aunque esas cartas no mencionan explícitamente la IEEPA, su lenguaje repite argumentos de seguridad nacional y comercio injusto, los mismos que Trump usó para justificar los llamados “aranceles recíprocos”. El 50% aplicado a Brasil, por ejemplo, fue respaldado formalmente por esa ley, según confirmó la Casa Blanca.
También se cuestiona el uso de la IEEPA para transformar órdenes ejecutivas en tratados de facto. En junio, Trump firmó un acuerdo con el Reino Unido invocando esta autoridad. En paralelo, envió 25 cartas con nuevas tarifas que entran en vigor el 1 de agosto, afirmando que equivalen a acuerdos bilaterales.
La batalla judicial ya va más allá del caso V.O.S. Otro fallo, en el caso Learning Resources v. Trump, dictaminó que la IEEPA directamente no permite ninguna acción arancelaria unilateral. Esa decisión también fue apelada, y su audiencia está fijada para el 30 de septiembre. Además, hay causas en curso presentadas por California, la nación indígena Blackfeet y otros actores, en tribunales de Montana y el Noveno Circuito.
Si los tribunales superiores fallan en contra del presidente, el marco legal que sostiene la estrategia arancelaria de Trump se desmoronaría. Y con ello, buena parte del capital político que ha construido en torno a una agenda de confrontación comercial y acuerdos bilaterales express. El destino económico de esos pactos ahora dependerá no solo del mercado, sino de los jueces.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.