PUNTOS IMPORTANTES:
- El mercado de divisas mantiene tono débil por tensiones comerciales y señales de desaceleración económica en EE.UU.
- El oro alcanza un nuevo récord histórico sobre los 4.300 USD por onza ante expectativas de recortes de tasas.
- El petróleo cae a su nivel más bajo en casi cinco años por sobreoferta y temor a menor demanda global.
Reacción del mercado de divisas
El dólar estadounidense se mantiene presionado frente a sus principales pares, con el índice dólar en 98,23 puntos, encaminado a su mayor caída semanal en casi tres meses. El USD/JPY retrocedió a 150,12, mientras el euro avanzó a 1,1701 USD y la libra esterlina a 1,3446 USD.
La combinación de un cierre parcial del gobierno estadounidense, fricciones comerciales con China y señales de enfriamiento del mercado laboral ha fortalecido las apuestas por nuevos recortes de tasas de la Reserva Federal. Analistas de Pepperstone señalaron que el debilitamiento del dólar impulsa la rotación hacia oro y criptomonedas como refugios frente a la incertidumbre macroeconómica.
Oro en máximos históricos
El oro superó los 4.300 USD por onza por primera vez en la historia, impulsado por la expectativa de un recorte de tasas de la Fed y la escalada de tensiones entre EE.UU. y China. El spot gold marcó un récord en 4.312 USD, mientras los futuros para diciembre cerraron en 4.328,70 USD, reflejando un fuerte flujo de entrada hacia activos refugio.
El mercado descuenta con alta probabilidad una bajada de 25 puntos básicos en la próxima reunión de la Fed, mientras los comentarios de funcionarios como Christopher Waller y Stephen Miran refuerzan la visión de una política monetaria más expansiva. La persistente debilidad del dólar y el temor a disrupciones comerciales continúan apuntalando la demanda de metales preciosos.
Petróleo en mínimos de cinco años
Los precios del crudo estadounidense se desplomaron hasta 56,99 USD por barril, su nivel más bajo desde febrero de 2021, acumulando una caída del 19% interanual. El Brent retrocedió 1,4% a 61,06 USD, afectado por un exceso global de oferta y un panorama económico más débil.
La Agencia Internacional de Energía reportó que el volumen de petróleo almacenado en el mar aumentó 3,4 millones de barriles diarios en septiembre, el mayor incremento desde la pandemia. A su vez, la OPEP+ continúa relajando sus recortes y elevando la producción, mientras EE.UU. mantiene un récord de bombeo superior a 13,6 millones de barriles diarios. El exceso de crudo, sumado a la ralentización de la demanda por tensiones comerciales, presiona los precios hacia nuevos mínimos y complica las proyecciones del sector energético.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.