PUNTOS IMPORTANTES:
- Aranceles provocan caída del dólar y avivan temor a recesión.
- La fuga hacia activos refugio afecta la demanda por el dólar.
- Pese al golpe, no se prevé impacto sistémico inmediato.
La narrativa en Wall Street era clara: los aranceles de Donald Trump fortalecerían al dólar. Sin embargo, con las medidas ya en vigor, el mercado ha reaccionado de forma opuesta. El temor a una recesión ha superado cualquier expectativa alcista para la moneda estadounidense.
El índice del dólar ICE alcanzó un máximo de 104,31 el miércoles, antes del anuncio de los aranceles. Tras el anuncio, cayó hasta 101,27 el jueves, una variación del 3% en menos de 24 horas. Aunque repuntó ligeramente el viernes, cerró la semana en negativo, por debajo de su nivel previo a las elecciones de noviembre.
“El impacto de los aranceles de Trump ya está golpeando a la economía de EE. UU., y eso no era lo que los inversionistas esperaban”.
Chris Turner, jefe global de mercados en ING.
Agregó que el país no estaba en condiciones de absorber medidas tan agresivas en este momento.
Desde su victoria en noviembre, el dólar se había disparado, superando incluso los 110 puntos a mediados de enero. Pero desde entonces, ha retrocedido ante signos de debilidad económica y una política comercial más dura de lo previsto.
Kathy Kriskey, estratega de ETFs en Invesco, mantiene la esperanza de un “dolor de corto plazo, ganancia de largo plazo”, aunque reconoce que la confianza del mercado está sacudida:
“La moneda refleja la salud de la economía, y en este momento hay mucha preocupación. Creemos que Trump tiene un plan, pero no sabemos cuál es con certeza”.
Fuga hacia activos refugio
No todas las monedas extranjeras se han comportado igual frente al dólar. Divisas refugio como el yen japonés y el franco suizo han sido las más beneficiadas. Por el contrario, monedas sensibles a las materias primas, como el dólar australiano, perdieron terreno, especialmente el viernes, considerado un día típico de aversión al riesgo.
El movimiento hacia activos seguros también tiene un efecto mecánico sobre el mercado cambiario. La caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro hace menos atractiva la inversión en dólares para extranjeros, al tiempo que la venta de acciones estadounidenses implica una rotación hacia activos locales, reduciendo la demanda del dólar.
Una excepción notable ha sido el euro, que subió frente al dólar pese a no ser considerado tradicionalmente como refugio. Kriskey atribuye este repunte al optimismo por un posible acuerdo de paz en Ucrania y al mayor gasto público prometido por países como Alemania. En Invesco, han apostado por la apreciación del euro mediante el fondo Invesco DB US Dollar Index Bearish Fund (UDN).
Qué esperar ahora
La buena noticia para los inversionistas es que este movimiento brusco en los mercados de divisas no representa, por ahora, una amenaza directa para la economía. Amol Dhargalkar, socio gerente de Chatham Financial, indicó que las empresas podrían reforzar sus estrategias de cobertura cambiaria en los próximos meses, pero que lo harán con cautela, minimizando riesgos de pérdidas significativas.
“El objetivo principal no es especular con la moneda, sino mitigar riesgos”.
Dhargalkar.
Aunque algunos fondos podrían haber estado mal posicionados frente al dólar, el mercado de divisas es extremadamente líquido y robusto, capaz de absorber caídas del 3% sin grandes consecuencias.
“Esto está dentro de los rangos que el mercado puede asimilar”, señaló Ken Miller, gestor de Simplify Currency Strategy ETF (FOXY). Comparó la semana pasada con la crisis de 2008, aclarando:
“Aquello fue completamente distinto. Entonces estaban en riesgo los bancos y sus contrapartes. No veo eso aquí”.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.