PUNTOS IMPORTANTES:
- Robert Kiyosaki volvió a recomendar uno de sus activos favoritos y alertó que el “FOMO” por no tenerlo crecerá con fuerza.
- Criticó los titulares sensacionalistas y defendió a Bitcoin y Ethereum como “dinero real”.
- A pesar de su optimismo, BTC no levanta cabeza y los próximos datos del IPC podrían definir su rumbo.
Robert Kiyosaki, el autor de «Padre rico, padre pobre», volvió a sacudir el debate cripto con una advertencia que mezcla entusiasmo, miedo a quedarse fuera y un toque de profecía económica.
En una publicación reciente en X (antes Twitter), el escritor llamó a Bitcoin “el primer dinero verdaderamente escaso del mundo” y aseguró que la fiebre por comprarlo solo irá a más.
“Bitcoin es la primera moneda verdaderamente escasa. Solo se minarán 21 millones, y ya hay cerca de 20 millones en circulación. La compra se acelerará. Es un auténtico FOMO. Por favor, no os retraséis”, escribió Kiyosaki el 22 de octubre.
Sus palabras se produjeron en pleno retroceso del precio de BTC, pero eso no frenó su tono optimista. Para el autor, la escasez de la criptomoneda y la creciente desconfianza en las monedas tradicionales hacen que este sea “el momento” para tener exposición directa a Bitcoin.
Pocas horas después, volvió a la carga. En otro mensaje, Kiyosaki criticó a los medios por su enfoque sensacionalista y les acusó de crear titulares de “clickbait” para asustar o entusiasmar a la gente según les convenga.
“Ahora veo titulares que gritan ‘el oro, la plata y Bitcoin se desploman’ o ‘Bitcoin alcanza los 2 millones USD este mes’. Luego el podcaster dice: ‘suscríbete a mi canal’. ¡Por favor, dadme un respiro!”, escribió con ironía.
Más allá del sarcasmo, su mensaje escondía una idea central: hay que mirar la sustancia, no el ruido. Según él, en un mundo cargado de deuda (Estados Unidos supera ya los 37 billones de dólares) los activos tangibles son los únicos refugios reales.
Por eso defiende el oro, la plata y, cada vez más, las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, a las que llamó “dinero real” en los tiempos modernos.
Mientras tanto, el mercado sigue moviéndose al ritmo de la volatilidad. Bitcoin ha perdido poco más de un 3% en el último mes y más del 1% en la última semana, situándose en torno a los 109.400 USD al momento de escribir esta nota.
El volumen diario de operaciones cayó un 27,34%, hasta los 74.780 millones de dólares, aunque su capitalización de mercado mostró un ligero repunte del 1,27%, alcanzando los 2,18 billones de dólares según CoinMarketCap.
Los inversores ahora tienen la mirada puesta en el próximo informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos, que se publicará el 24 de octubre. Ese dato podría ser clave para definir si Bitcoin recupera impulso o si la corrección se prolonga.
Para Kiyosaki, sin embargo, la dirección final está clara: cree que la historia dará la razón a quienes se atrevan a comprar cuando otros dudan.
Kiyosaki argumenta que Bitcoin, al igual que el oro y la plata, tiene una oferta limitada —solo existirán 21 millones de unidades—, lo que lo hace escaso y resistente a la devaluación. Según él, esto lo convierte en una forma de dinero “real” frente a las monedas tradicionales, que pueden imprimirse sin límite y perder valor por la inflación o la deuda.
Kiyosaki usa el término “FOMO” (miedo a quedarse fuera) para describir el creciente interés por comprar Bitcoin antes de que su precio suba más. Cree que la demanda aumentará conforme más personas comprendan su escasez y desconfíen de las monedas fiat, por lo que aconseja actuar antes de que el mercado entre en una nueva fase alcista.
El próximo informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de EE. UU., que mide la inflación, puede impactar directamente. Si el dato es alto, los inversores podrían buscar refugio en activos como Bitcoin. Si es bajo, el mercado podría interpretar que no hay urgencia de hacerlo, prolongando la corrección actual. Además, el sentimiento general y la actividad de los grandes inversores también juegan un papel clave.