PUNTOS IMPORTANTES:
- América Latina recurre a stablecoins para enfrentar inflación y problemas bancarios.
- Argentina y México lideran su uso para pagos digitales y ahorro en dólares.
- La tokenización podría mejorar el acceso al capital y la eficiencia financiera.
América Latina está recurriendo a servicios financieros basados en blockchain para realizar pagos y acceder a instrumentos de ahorro, una señal de que la industria cripto cumple un papel más amplio que el de simple vehículo especulativo para quienes buscan el próximo “memecoin”.
Cada vez más ciudadanos latinoamericanos utilizan criptomonedas para sustituir la infraestructura bancaria insuficiente de la región. De esta manera, pueden efectuar pagos digitales y crear cuentas de ahorro respaldadas en stablecoins, lo que amplía su acceso financiero y reduce la dependencia del sistema tradicional.
“ La adopción en LATAM es bastante alta. La gente usa stablecoins en su vida diaria, es un mercado completamente diferente. Las criptomonedas están cambiando la vida de las personas. La adopción en Argentina, Venezuela, Bolivia y México aumenta rápidamente”.
Patricio Mesri, codirector ejecutivo de la división latinoamericana del exchange Bybit.
Entre los casos de uso más relevantes se incluyen los pagos con stablecoins para evitar las elevadas comisiones del sistema SWIFT y la obtención de préstamos respaldados por criptoactivos para compras mayores, como automóviles o viviendas, explicó Mesri. Además, destacó que la tecnología blockchain permite una eficiencia difícil de alcanzar en los canales bancarios tradicionales.
La inflación impulsa la demanda de stablecoins
En países como Argentina, donde la inflación anual superó el 100%, se ha disparado la demanda de stablecoins respaldadas en dólares estadounidenses, entre ellas USD Coin (USDC) y Tether (USDT). Como resultado, las monedas estables se consolidan como una alternativa real frente al peso y otras divisas locales.
Por su parte, el exchange local Bitso reportó que las transacciones con stablecoins representaron el 39% del total de compras en 2024, convirtiéndose en los activos digitales más buscados, según informó Cointelegraph en marzo. Este crecimiento refleja cómo los usuarios recurren cada vez más a herramientas digitales para resguardar su poder adquisitivo.
Mientras tanto, la falta de acceso bancario ha generado ineficiencias sistémicas en la región, incluyendo barreras tecnológicas y altos costos de entrada. Estos factores continúan ralentizando el flujo de inversión hacia los mercados de capitales latinoamericanos.
Aun así, la adopción de instrumentos basados en blockchain, como la tokenización de activos del mundo real (RWA), podría mejorar la liquidez y el acceso a capital, según un informe de agosto de Bitfinex Securities. En ese contexto, la digitalización de activos aparece como una vía concreta para atraer financiamiento y ampliar la participación de nuevos actores.
Tokenización y acceso a capital en la región
Los productos tokenizados podrían ampliar la base de inversionistas y atraer más capital a la región, ya que reducen los costos de emisión en hasta 4% y acortan los plazos de cotización en cerca de 90 días, de acuerdo con Bitfinex. De hecho, esta eficiencia representa una ventaja competitiva para los mercados latinoamericanos frente a otros entornos emergentes.
“Durante décadas, empresas y particulares, especialmente en economías e industrias emergentes, han tenido dificultades para acceder a capital mediante los mercados y organizaciones tradicionales”.
Paolo Ardoino, director ejecutivo de Tether (USDT) y director de tecnología de Bitfinex Securities.
“La tokenización elimina activamente esas barreras”, añadió Ardoino, destacando que los RWAs pueden liberar capital con mayor eficiencia que los productos financieros convencionales.

Por su parte, la firma de análisis Chainalysis situó a América Latina como la séptima economía cripto más grande del mundo en 2023, detrás de Medio Oriente y Norteamérica (MENA), Asia Oriental y Europa del Este. En conjunto, estos datos confirman el papel creciente de la tecnología blockchain en una región que busca estabilidad financiera fuera de los canales bancarios tradicionales.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.
Really well crafted here