PUNTOS IMPORTANTES:
- Tarifas elevan precios en ropa, autos, energía y alimentos.
- La inflación ronda 3%, lejos del objetivo de 2% de la Fed.
- El mercado laboral se enfría y aumenta presión para recortes de tasas.
Productos más caros por aranceles
Los aranceles están elevando los precios en artículos básicos justo cuando el mercado laboral muestra debilidad.
El Bureau of Labor Statistics reportó alzas en bienes sensibles a tarifas. La ropa subió 0,5%. Los equipos de video y audio también 0,5%. Las autopartes aumentaron 0,6% y los autos nuevos 0,3%. La energía repuntó 0,7%.
Los alimentos avanzaron 0,6%, su mayor salto mensual desde agosto de 2022. Muebles y colchones crecieron 0,3% en el mes y 4,7% en el año. Herramientas y artículos de ferretería subieron 0,8%.
Si se excluyen alimentos y energía, los bienes aumentaron 0,3% en el mes y 1,5% en el año, el ritmo más alto desde mayo de 2023 según Fitch Ratings. El café destacó con un alza de 3,6% en el mes y 20,9% en doce meses.
El golpe al consumidor
Aunque los incrementos parecen pequeños, generan preocupación.
“Llevamos meses viendo el efecto de las tarifas en los datos”, explicó Luke Tilley, economista jefe de Wilmington Trust. “Los consumidores no estaban preparados para enfrentar precios más altos”.
Tilley señaló que los hogares han reducido gasto en servicios para enfrentar los aumentos. Esto ha limitado el poder de las empresas para subir precios. Aun así, la inflación cercana a 3% se mantiene lejos de la meta de 2% de la Fed.
“La presión sobre la clase media por las tarifas ya está aquí”, dijo Heather Long, economista jefe de Navy Federal Credit Union. “Es inquietante que comida, gasolina, ropa y vivienda suban tanto. Y apenas es el inicio. Los costos seguirán aumentando en los próximos meses”.
El presidente Donald Trump y su equipo insisten en que los aranceles no generarán inflación más alta. Históricamente, los economistas ven los aranceles como un factor temporal. Sin embargo, la persistencia de precios altos junto con debilidad laboral abre la puerta al riesgo de estanflación.
La respuesta de la Fed
La Reserva Federal se reúne la próxima semana para decidir si recorta su tasa, hoy en 4,3%.
Los mercados reaccionaron con optimismo el jueves. Inversores esperan que la Fed baje tasas en esta reunión, en las dos siguientes del año y mantenga la tendencia hasta 2026. La herramienta FedWatch de CME Group anticipa seis recortes de un cuarto de punto, frente a los cuatro que la Fed proyectó en junio.
“Esperamos que pronto quede claro que la Fed debe recortar tasas”, indicó Tilley. “El efecto de las tarifas es menor comparado con la desaceleración de la economía y del gasto de los hogares”.
Un empleo sin fuerza
El mercado laboral confirma la fragilidad.
Las solicitudes de desempleo alcanzaron su nivel más alto desde octubre de 2021. Aunque parte del aumento se debe a un repunte en Texas y al feriado de Labor Day, otros datos muestran que este año casi no se han creado nuevos puestos. Esa debilidad refuerza la presión para que la Fed actúe con rapidez.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.