PUNTOS IMPORTANTES:
- El dólar subió tras el descenso de solicitudes de desempleo a 231,000.
- La Fed recortó tasas y dejó abierta la puerta a dos reducciones más.
- BofA alerta sobre desdolarización y debilidad del dólar en los próximos meses.
Recuperación del dólar tras datos de empleo
El dólar inició la semana con una leve subida gracias a un reporte favorable del mercado laboral en Estados Unidos. Al mismo tiempo, el yen japonés ganó terreno luego de que el Banco de Japón adoptara un tono más firme en su política monetaria.
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo bajaron en 33,000 hasta 231,000 en la semana del 13 de septiembre. La cifra anterior había escalado a 264,000, el nivel más alto desde octubre de 2021.
“Esto fue una rara noticia positiva en el mercado laboral, y una que justifica que el dólar se mantenga fuerte por ahora”, señalaron analistas de ING.
Fed recorta tasas y se esperan más ajustes
El repunte del billete verde ocurrió después de que la Reserva Federal recortara las tasas de interés por primera vez en meses. El banco central también sugirió que podrían venir dos recortes adicionales antes de finalizar el año.
Aun así, ING advirtió que el dólar sigue cotizando demasiado alto: “Esperamos un retroceso en los próximos días. Los menores costos de financiamiento deberían impulsar la demanda de cobertura en USD y frenar una apreciación mayor”.
Política y tensiones con el banco central
Los operadores también observan el escenario político. La Corte Suprema fijó para el 5 de noviembre la audiencia que definirá la legalidad de los aranceles globales impulsados por Trump.
El presidente ha criticado en varias ocasiones a la Fed por no reducir las tasas con mayor rapidez. Además, su gobierno pidió autorización al tribunal para destituir a la gobernadora Lisa Cook, un hecho sin precedentes que aumenta la presión sobre la independencia del banco central.
Crece la cobertura de riesgo en dólares
Aunque el dólar se fortaleció al cierre de la semana, analistas detectan un aumento en las coberturas. Los inversionistas extranjeros compran activos en Estados Unidos, pero venden dólares como estrategia de protección.
En una nota a clientes, estrategas de BofA destacaron una “renovada debilidad del USD” porque los mercados “se están enfocando cada vez más en cubrir el riesgo denominado en dólares”. En tres meses, el índice del dólar cayó más de 1%.
Avanza la desdolarización de reservas
BofA advirtió que, aunque los cambios son lentos, el proceso de “desdolarización” ya se percibe. Los administradores de reservas internacionales muestran mayor interés por monedas como el dólar australiano y canadiense, además de las divisas de los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Según los estrategas, esta “bifurcación” en las reservas será un tema central en el mercado cambiario. En su análisis, monedas como la libra esterlina y el dólar australiano podrían beneficiarse en un entorno de tasas más bajas en Estados Unidos y mayor incertidumbre sobre la Fed.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.