PUNTOS IMPORTANTES:
- Las nóminas de septiembre subieron a 119,000, pero la tasa de desempleo avanzó a 4.4%, su mayor nivel desde 2021.
- John Williams afirmó que aún ve “espacio para un ajuste adicional”, aunque esto no cambió de fondo las expectativas de recorte.
- Bank of America prevé menos oferta laboral por la caída de la inmigración y asegura que “no habrá más recortes bajo Powell”.
Datos laborales reavivan la cautela del mercado
Las expectativas de un recorte de tasas en diciembre siguen cerca de sus niveles más bajos. El motivo: un informe laboral atrasado que mostró señales contradictorias sobre el impulso económico.
El reporte de nóminas no agrícolas de septiembre, publicado tras semanas sin estadísticas por el cierre del gobierno, dejó una lectura dispareja. La cifra principal fue sólida, pero los detalles mostraron debilidad. Esto fortaleció la idea de que la Reserva Federal tiene poco margen para seguir recortando.
La economía creó 119,000 empleos en septiembre, más del doble de los 50,000 que anticipaban los analistas. Sin embargo, la tasa de desempleo subió a 4.4%, desde 4.3%. Es su nivel más alto desde octubre de 2021.
La mezcla de señales mantuvo la cautela entre los inversores. Aun así, las probabilidades de un recorte en diciembre subieron ligeramente el viernes, después de que el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, abriera la puerta a apoyar un movimiento.
Williams dijo que aún ve “espacio para un ajuste adicional en el corto plazo” para acercar la política a un nivel neutral. Sus palabras añadieron un tono más moderado a las expectativas del mercado, pero no cambiaron de forma significativa la trayectoria prevista para las tasas.
BofA: no habrá más recortes bajo Powell
Bank of America mantiene el foco en la salud general del mercado laboral. La economista Shruti Mishra considera que la dinámica de fondo será el factor decisivo.
El banco sostiene que gran parte de la debilidad reciente proviene de choques tanto de oferta como de demanda. Las nóminas se enfriaron durante el verano y la tasa de desempleo subió. Aun así, Mishra insiste en que el desempleo sigue históricamente bajo.
En su análisis más reciente, el banco advierte sobre una fuerte caída de la oferta laboral debido a políticas migratorias mucho más restrictivas. Mishra calcula que la inmigración neta caerá a unos 380,000 durante el próximo año. Es una cifra muy inferior al promedio de 2.1 millones entre 2020 y 2023. Esta reducción equivale a un choque de oferta laboral cercano a 90,000 trabajadores por mes si se compara con los niveles recientes.
Con menos personas entrando a la fuerza laboral, Mishra prevé que el ritmo de empleo necesario para mantener estable el desempleo caerá a cerca de 20,000 empleos al mes. Eso mantendría la tasa sin grandes cambios, incluso si las nóminas siguen perdiendo impulso.
BofA proyecta solo un aumento moderado del desempleo, con un pico cerca de 4.5% a inicios del próximo año. Según el banco, el mercado laboral seguirá cerca de pleno empleo.
Por eso, la entidad afirma que existe “poco margen para que la Fed siga recortando tasas” y añade que la inflación persistente respalda su visión de que “no habrá más recortes bajo el presidente Powell”.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.













