PUNTOS IMPORTANTES:
- Economía de EE.UU. se contrajo 0.3% en el primer trimestre.
- Importaciones aumentaron 41.3% por temor a nuevos aranceles.
- Gasto del consumidor creció 1.8%, su ritmo más débil en un año.
La economía de Estados Unidos se contrajo 0,3% en el primer trimestre de 2025 debido a un aumento inesperado en las importaciones al inicio del segundo mandato de Donald Trump, en medio de una guerra comercial potencialmente costosa.
El Producto Interno Bruto (PIB), suma de todos los bienes y servicios producidos entre enero y marzo, cayó a una tasa anualizada de 0,3%, según el informe del Departamento de Comercio publicado el miércoles. Las cifras están ajustadas por factores estacionales y por inflación. Es el primer trimestre con crecimiento negativo desde el primero de 2022.
Economistas encuestados por Dow Jones esperaban un incremento del 0,4% tras el alza del 2,4% en el cuarto trimestre de 2024. Sin embargo, en las últimas 24 horas varios analistas cambiaron su pronóstico a negativo por el alza en las importaciones, atribuida a empresas y consumidores que intentaron anticiparse a los aranceles de Trump implementados a inicios de abril.
Importaciones desatan el desplome del PIB
Las importaciones aumentaron 41,3% en el trimestre, impulsadas por un salto del 50,9% en bienes. Como las importaciones restan al PIB, el impacto fue significativo: se restaron más de cinco puntos porcentuales al dato general. En contraste, las exportaciones subieron apenas 1,8%.
«Quizá parte de esta caída se deba a la prisa por importar antes del alza de aranceles, pero no hay forma de disfrazar esto: el crecimiento simplemente se evaporó».
Chris Rupkey, economista jefe de Fwdbonds.
El gasto del consumidor se moderó pero se mantuvo positivo. Los gastos en consumo personal crecieron 1,8%, el avance más débil desde el segundo trimestre de 2023 y por debajo del 4% registrado anteriormente.
La inversión privada doméstica se disparó 21,9%, impulsada por un aumento del 22,5% en gasto en equipamiento, que también podría estar relacionado con los aranceles.
Los gastos del gobierno federal cayeron 5,1%, lo que restó cerca de un tercio de punto porcentual al PIB.
Presión sobre Trump y la Reserva Federal
El informe llega en un momento de incertidumbre respecto a los próximos pasos de la política comercial de Trump. En abril, el presidente anunció aranceles del 10% a todos los socios comerciales de EE. UU., junto con una lista de tarifas recíprocas para decenas de países. Posteriormente, el 9 de abril, suspendió esas tarifas por 90 días para iniciar negociaciones, sin resultados concretos hasta ahora.
«No sorprende que el PIB se viera afectado este trimestre, principalmente porque el equilibrio comercial se descontroló con las importaciones adelantadas. Pero lo más revelador es el consumo: creció, pero de forma modesta. Es preocupante, aunque no alarmante; podría deberse al clima o a un repunte de gasto a fines del año pasado».
Robert Frick, economista corporativo de Navy Federal Credit Union.
Tras el reporte, los futuros de Wall Street cayeron ligeramente y los rendimientos del Tesoro aumentaron.
En Truth Social, Trump no se refirió directamente al PIB, pero escribió:
«Los aranceles pronto entrarán en vigor y las empresas ya están mudándose a EE. UU. en números récord. Nuestro país va a despegar, pero primero debemos eliminar la herencia de Biden. Esto tomará tiempo. NO TIENE NADA QUE VER CON LOS ARANCELES. Sean pacientes».
Inflación pone a la Fed en una posición difícil
El informe también arrojó señales contradictorias para la Reserva Federal antes de su reunión de la próxima semana. Aunque el crecimiento negativo podría motivar una baja de tasas, la inflación podría frenar esa decisión.
El índice de precios de gastos en consumo personal (PCE), la medida preferida por la Fed, subió 3,6% en el trimestre, frente al 2,4% anterior. Excluyendo alimentos y energía, el PCE subyacente aumentó 3,5%.
Otro indicador relacionado, el índice de precios encadenados, que ajusta por cambios en el comportamiento del consumidor, subió 3,7%, superando la estimación de 3%.
A pesar de todo, el mercado sigue anticipando un recorte de tasas en junio y hasta cuatro bajas este año, lo que indicaría que la Fed priorizará el crecimiento sobre la inflación.
También el miércoles, la Oficina de Estadísticas Laborales informó que su índice de costo laboral subió 0,9% en el primer trimestre, en línea con lo previsto.
Aunque la economía aún genera empleos y el consumo persiste, el reporte del PIB aumenta el riesgo de recesión y la presión sobre Trump mientras negocia con los socios comerciales.
Según la definición tradicional, una recesión se confirma con dos trimestres consecutivos de caída. No obstante, la Oficina Nacional de Investigación Económica considera que una recesión implica «una disminución significativa en la actividad económica, extendida en toda la economía y que dura varios meses».
El mercado estará ahora atento al informe de nóminas no agrícolas del viernes. La firma ADP reportó el miércoles que la contratación privada aumentó apenas en 62,000 puestos durante abril.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.