PUNTOS IMPORTANTES:
- Burbuja preocupa a David Rosenberg por desconexión económica.
- El S&P 500 podría dar retornos negativos por valuaciones.
- Empleo y vivienda agravan riesgos en el escenario actual.
Robert Rosenberg, el economista que anticipó la crisis financiera de 2008, advierte que las acciones en Estados Unidos se encuentran en plena burbuja, mientras los fundamentos económicos se debilitan.
Su advertencia llega a pesar de que el índice de referencia alcanzó nuevos máximos en las últimas sesiones. Al cierre del viernes, el S&P 500 (SPY) se ubicó en 6.584 puntos, lo que representa un avance de más de 12% en lo que va del año.
Según Rosenberg, el S&P 500 corre riesgo de ofrecer rendimientos negativos en los próximos meses, ya que las valuaciones alcanzaron niveles extremos.
El fundador de Rosenberg Research argumentó que las elevadas valuaciones muestran cómo el sentimiento de los inversionistas se ha desconectado del contexto económico. En este sentido, señaló que el actual entusiasmo refleja un patrón típico de burbuja, donde los precios siguen subiendo a pesar del deterioro de los fundamentos.
“Esto es lo que parece un estado eufórico; lo estamos viendo en tiempo real. Estamos en una burbuja gigantesca que sigue en marcha. Y sabes que es una burbuja cuando los precios suben frente a fundamentos negativos”.
Rosenberg en una entrevista con Business Insider.
Riesgo de retornos negativos en el S&P 500
Rosenberg respaldó su postura con datos que muestran que la relación precio/ganancias de Shiller se elevó a 37,5, el tercer nivel más alto en la historia, solo detrás de los picos de 2021 y 2022. Históricamente, cuando las valuaciones alcanzaron cifras similares, los retornos futuros resultaron negativos.
Al mismo tiempo, las señales del mercado laboral encienden alertas, lo que refuerza la visión cautelosa del economista. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo subieron a 263.000 la semana pasada, superando las previsiones de los analistas y apuntando a un menor crecimiento de las nóminas.
En los últimos cuatro meses, la creación de empleo promedió menos de 100.000 plazas al mes, mientras que las revisiones de la Oficina de Estadísticas Laborales revelaron que se añadieron casi un millón de empleos menos de lo estimado previamente en el año hasta marzo.
De cara al futuro, con la contratación debilitándose y las valuaciones estiradas, Rosenberg cree que el mercado ya está en una fase de ajuste o a punto de entrar en ella.
Más allá del empleo, el economista también ha expresado preocupación por el mercado de la vivienda, que identifica como un factor de arrastre para la economía.
Con un valor estimado de alrededor de 48 billones de dólares, más del doble de su nivel previo a la crisis, Rosenberg advirtió que una caída en los precios podría generar un efecto negativo sobre la riqueza, debilitando la confianza del consumidor y su capacidad de gasto.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.