PUNTOS IMPORTANTES:
- El euro pierde impulso tras el acuerdo comercial con EE. UU.
- Analistas ven presión a corto plazo, pero repunte en 2026.
- La Fed y el BCE marcan escenarios divergentes para las monedas.
El euro cae tras el pacto con EE. UU., pero analistas proyectan recuperación en 2026
El euro se ha debilitado más de 2% frente al dólar (USD) desde que la Unión Europea cerró un acuerdo comercial preliminar con Estados Unidos el fin de semana. La reacción sugiere que el rally de la moneda europea podría haberse agotado, al menos temporalmente.
Según Jane Foley, jefa de estrategia cambiaria de Rabobank, el euro ya había descontado noticias positivas en primavera, pero el pacto “fue un baño de realidad”. Aunque evitó un escenario de tarifas del 30%, el acuerdo impone una tasa base del 15%, mucho más alta que los niveles anteriores.
Esto genera preocupación por el crecimiento en la zona euro. El PIB del bloque creció solo 0,1% en el segundo trimestre, mientras que Alemania retrocedió 0,1%, a pesar de las expectativas de gasto fiscal para impulsar su economía en los próximos años.
En contraste, Estados Unidos creció 3% en el mismo periodo, recuperándose de una contracción previa. Para Foley, este contexto da fundamentos a una corrección natural del euro frente al dólar, que había subido de forma agresiva en los últimos meses.
Rabobank estima que la presión sobre el euro persistirá en el horizonte de uno a tres meses. Matthew Ryan, estratega de mercado en Ebury, coincide:
“El acuerdo comercial perjudica más que beneficia a la economía europea”
Divergencia económica y expectativas de tasas presionan al euro
Para Ryan, la combinación de datos económicos sólidos en EE. UU. y la naturaleza “sobrevendida” del dólar tras su peor semestre en 50 años explica el actual rebote del dólar frente a sus pares.
Sin embargo, Rabobank proyecta que el euro podría alcanzar los 1,20 dólares hacia la primavera de 2026, si la Reserva Federal (Fed) adopta una postura más acomodaticia. Sería un cambio notable desde los niveles actuales cercanos a 1,14.
La moneda europea no alcanza ese umbral desde hace cuatro años. La Fed, por ahora, mantiene tasas estables, aunque dos de sus once miembros votaron a favor de iniciar recortes, marcando la mayor disensión desde 1993.
El mercado prevé un recorte de 0,25 puntos antes de fin de año, seguido por dos más en el primer semestre de 2026. Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) parece haber finalizado su ciclo de recortes, manteniendo su tasa terminal en 2%.
Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, cree que la tendencia bajista del dólar (USD) se reanudará en 2026, favorecida por el diferencial de crecimiento estructural entre Europa y EE. UU.
A corto plazo, el dólar se mantiene firme gracias a la prudencia de la Fed y al alivio por tensiones comerciales. Pero Schmieding advierte que los riesgos estructurales persisten: proteccionismo, política fiscal insostenible y restricciones migratorias.
Desde una perspectiva más estratégica, Goldman Sachs anticipa que el nuevo nivel base de tarifas “recíprocas” —pasando del 10% al 15%— podría afectar la competitividad de EE. UU. y erosionar la demanda extranjera por activos en dólares.
Con un dólar menos atractivo y un euro respaldado por políticas fiscales expansivas, los analistas no descartan un giro en el mercado de divisas en 2026. La clave estará en cómo evolucionen las expectativas de tasas y el crecimiento relativo.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.