PUNTOS IMPORTANTES:
- China redujo en 33% sus exportaciones a EE. UU. en agosto, el mayor retroceso en meses.
- El comercio hacia la UE, ASEAN y África creció con fuerza como parte de la estrategia de diversificación.
- Economistas esperan recortes de tasas en China para contener la debilidad del mercado interno.
La caída de las exportaciones a EE. UU.
Las exportaciones de China a Estados Unidos se desplomaron un 33% en agosto, según datos de aduanas, mientras las importaciones desde EE. UU. bajaron un 16% interanual. En términos generales, las ventas externas de China crecieron apenas 4,4%, su nivel más bajo en seis meses y por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba un 5%. El retroceso refleja la pérdida de impulso tras la tregua comercial y el endurecimiento de los controles estadounidenses sobre los envíos triangulados.
Zichun Huang, economista de Capital Economics, explicó que el enfriamiento responde en parte a la alta base de comparación del año pasado y al impacto de los aranceles estadounidenses sobre transbordos. La desaceleración deja en evidencia la presión que enfrenta la segunda economía mundial para sostener su rol en el comercio global.
Diversificación hacia nuevos mercados
Ante la debilidad de la demanda estadounidense, los exportadores chinos han intensificado su estrategia de diversificación. En agosto, los envíos hacia la Unión Europea crecieron un 10,4%, hacia la ASEAN un 22,5% y hacia África casi 26%. A nivel acumulado de 2025, las ventas a EE. UU. cayeron un 15,5%, mientras que las dirigidas a la UE, ASEAN, África y Latinoamérica avanzaron 7,7%, 14,6%, 24,6% y casi 6%, respectivamente.
Pese a ello, Estados Unidos sigue siendo el principal socio individual de China, con 283.000 millones de dólares en importaciones chinas hasta agosto, frente a 541.000 millones hacia la UE. La dependencia de ese mercado mantiene la vulnerabilidad frente a la amenaza de nuevas tarifas, incluida la advertencia del presidente Donald Trump de imponer gravámenes del 200% si Pekín no cumple con sus compromisos en exportaciones de tierras raras.
Perspectivas internas y políticas de estímulo
El débil consumo interno agrava el escenario. Las importaciones chinas apenas crecieron 1,3% en agosto, con señales de fragilidad en sectores como bienes raíces y empleo. Economistas esperan que el Banco Popular de China recorte sus tasas entre 10 y 20 puntos básicos, mientras los inversionistas aguardan nuevos datos de producción industrial, inversión urbana y ventas minoristas.
Sin embargo, Pekín mantiene un enfoque en controlar el exceso de capacidad industrial antes de expandir programas de estímulo al consumo. La presión deflacionaria también persiste: Goldman Sachs prevé una caída del 2,9% en el índice de precios al productor en agosto y una inflación al consumidor en terreno ligeramente negativo.
Frente a este panorama, la economía china combina la búsqueda de nuevos mercados internacionales con políticas internas prudentes, tratando de sostener su crecimiento sin profundizar desequilibrios. El reto para Pekín será contener los efectos de la presión estadounidense mientras preserva la estabilidad en su mercado doméstico.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.