PUNTOS IMPORTANTES:
- Inflación anual en EE. UU. bajó a 2,3% en abril según el IPC.
- Los precios subieron 0,2% mensual impulsados por la vivienda.
- El impacto de las tarifas de Trump aún genera incertidumbre.
La tasa anual de inflación en Estados Unidos cayó a 2,3% en abril, su nivel más bajo desde febrero de 2021, según datos del Departamento de Trabajo publicados este martes. La cifra se situó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaban un 2,4%, y llega justo cuando las nuevas tarifas impuestas por el presidente Donald Trump comienzan a afectar a una economía que ya muestra señales de desaceleración.
El índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 0,2% en términos mensuales con ajuste estacional, alineado con la estimación de consenso de Dow Jones. El índice subyacente, que excluye alimentos y energía por su volatilidad, también registró un alza mensual de 0,2%, aunque se mantiene en 2,8% anual, en línea con lo previsto por los analistas.
Los mercados reaccionaron con cautela ante el informe, con futuros bursátiles planos o ligeramente a la baja, y rendimientos mixtos en los bonos del Tesoro. Si bien los datos confirman una moderación de precios, el contexto político y comercial añade un factor de incertidumbre que los inversionistas siguen de cerca.
La vivienda lidera los aumentos mientras caen alimentos y autos usados
Una vez más, el mayor aporte al IPC mensual vino del rubro de vivienda, que representa alrededor de un tercio del índice total. En abril, este componente subió 0,3% y explicó más de la mitad del incremento mensual total, según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).
Los precios de la energía, que en marzo habían caído 2,4%, repuntaron con un alza de 0,7%. En contraste, los alimentos registraron una baja marginal de 0,1%. En el desglose, destacan las caídas en vehículos usados (-0,5%) y en indumentaria (-0,2%), mientras que los servicios médicos subieron 0,5%. También aumentaron los seguros de salud (0,4%) y los de automóviles (0,6%).
El caso más llamativo fue el de los huevos, cuyo precio bajó 12,7% en abril. Sin embargo, siguen siendo 49,3% más caros que hace un año, reflejando aún el efecto acumulado de la inflación en ciertos rubros básicos.
Aunque los datos generales muestran una moderación sostenida desde los picos inflacionarios de 2022, la evolución de las tarifas impuestas por el gobierno federal sigue siendo un factor clave a vigilar en los próximos meses.
Expectativas sobre tasas y política monetaria tras las nuevas tarifas
El anuncio de Trump, durante su presentación del llamado “Día de la Liberación”, incluyó un arancel general del 10% sobre todas las importaciones, junto con promesas de aplicar medidas recíprocas más amplias. Sin embargo, en días recientes, el presidente ha suavizado su postura, concediendo una prórroga de 90 días a las tarifas contra China para permitir nuevas rondas de negociación.
Este cambio en el tono ha modificado las expectativas del mercado respecto a la política monetaria de la Reserva Federal. Hasta hace poco, los operadores anticipaban al menos tres recortes de tasas en 2024, comenzando en junio. Pero con la presión inflacionaria cediendo gradualmente y el giro diplomático en curso, los inversionistas ahora esperan que el primer recorte llegue recién en septiembre, y que sean solo dos en total para el año.
Aunque la Fed se basa principalmente en el índice de precios del Departamento de Comercio para definir su estrategia, el IPC forma parte del conjunto de datos que incide en sus decisiones. El jueves se conocerá el índice de precios al productor (IPP), que muchos economistas consideran un indicador anticipado de la inflación futura.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.