PUNTOS IMPORTANTES:
- Inflación en EE. UU. sube 2,7% anual en julio.
- Fed mantiene posible recorte de tasas en septiembre
- Impacto de aranceles se refleja de forma moderada
La inflación en Estados Unidos creció 2,7% en julio respecto al año anterior, una cifra menor a la esperada por los analistas. El índice de precios al consumidor (IPC) subió 0,2% en el mes, en línea con las previsiones, según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).
Sin alimentos ni energía, la inflación subyacente aumentó 0,3% mensual y 3,1% interanual, superando la estimación de 3%. Este repunte mensual es el mayor desde enero y estuvo impulsado por el alza de 0,2% en los costos de vivienda. Los precios de los alimentos se mantuvieron estables y la energía bajó 1,1%.
Los vehículos nuevos, sensibles a los aranceles, no mostraron variaciones. En cambio, los usados subieron 0,5%. Transporte y servicios médicos aumentaron 0,8% cada uno.
Tras el reporte, los futuros bursátiles subieron y los rendimientos del Tesoro retrocedieron. Los operadores aumentaron sus apuestas a un recorte de tasas de la Reserva Federal en septiembre.
Algunos efectos de los aranceles fueron evidentes. Los muebles y artículos para el hogar crecieron 0,7% tras un alza de 1% en junio. Las prendas de vestir subieron 0,1% y los productos básicos 0,2%. Frutas y verduras enlatadas, sensibles a tarifas, no registraron cambios.
Jared Bernstein, ex economista de la Casa Blanca durante el gobierno de Joe Biden, afirmó que “los aranceles están en las cifras, pero no son alarmantes por ahora”.
El informe llega en un momento en que la BLS enfrenta críticas de Donald Trump, quien destituyó al anterior comisionado y propuso a E.J. Antoni como nuevo jefe. La agencia ha reducido personal y suspendido la recopilación de datos en varias ciudades, lo que genera dudas sobre la precisión de sus estadísticas.
Inflación y decisiones de la Fed
La Reserva Federal sigue de cerca los datos de inflación para su reunión de septiembre. Ellen Zentner, estratega de Morgan Stanley Wealth Management, señaló que la cifra permite a la Fed centrarse en la debilidad laboral y mantener la opción de un recorte de tasas.
Economistas debaten si los aranceles generarán un alza temporal o un repunte sostenido. La mayoría prevé un efecto puntual, aunque la amplitud de productos afectados mantiene la incertidumbre.
En los mercados, la probabilidad de un recorte en septiembre es alta. Las expectativas de otra reducción en octubre subieron al 67% desde el 55%, según CME Group. Aunque el IPC no es el indicador principal de la Fed, influye junto con el índice de precios al productor.
Los salarios reales subieron apenas 0,1% en julio, dejando el avance anual en 1,2%, una señal de que el poder adquisitivo continúa limitado.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.