PUNTOS IMPORTANTES:
- La inflación subyacente de Japón cayó a 2.7% en agosto, su nivel más bajo desde noviembre de 2024.
- El PIB del segundo trimestre creció 0.3%, superando las previsiones y mostrando fortaleza en las exportaciones.
- HSBC prevé que el Banco de Japón suba la tasa en octubre, mientras crecen las presiones por los altos precios del arroz.
Inflación Subyacente en descenso
La inflación subyacente de Japón se redujo en agosto a 2.7%, el nivel más bajo desde noviembre de 2024. Esta cifra, que excluye los precios de los alimentos frescos, coincidió con la previsión de 2.7% de los economistas encuestados por Reuters.
La inflación general del país también cayó a 2.7%, frente al 3.1% de julio, marcando así otro mínimo desde noviembre de 2024.
Core-core bajo la lupa
El indicador “core-core”, que elimina tanto alimentos frescos como energía y que es seguido de cerca por el Banco de Japón, se situó en 3.3%, una leve baja desde el 3.4% registrado en julio.
Por otro lado, la inflación del arroz, que ha sido un factor clave en la crisis del costo de vida, mostró una reducción importante. Pasó de 90.7% en julio a 69.7% en agosto. Aun así, se mantiene en niveles históricamente altos.
Expectativas sobre la política monetaria
Estos datos llegan justo cuando el Banco de Japón se prepara para anunciar su decisión sobre tasas de interés. La encuesta de Reuters prevé que la entidad mantenga su tasa de referencia en 0.5%.
Sin embargo, en un informe del 12 de septiembre, analistas de HSBC coincidieron con ese escenario a corto plazo, aunque anticiparon que el BOJ podría subir la tasa en 25 puntos básicos durante la reunión de octubre.
Según los analistas, los funcionarios del banco central buscan señales de resiliencia económica. “Y creemos que el PIB del segundo trimestre, que superó las expectativas del mercado, sin duda lo demostró”, señalaron.
Crecimiento del PIB y alivio en el comercio
El Producto Interno Bruto de Japón avanzó 0.3% en el segundo trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior, superando el 0.1% revisado del primer trimestre y la estimación de 0.1% de los economistas encuestados por Reuters. Este repunte se debió principalmente a la fortaleza de las exportaciones.
Además, con el acuerdo comercial cerrado con Estados Unidos, los exportadores japoneses recibieron un respiro frente a los riesgos de aranceles más altos. HSBC advirtió, sin embargo, que una desaceleración en el comercio global aún podría afectar al país.
A finales de julio, Tokio alcanzó un pacto con Washington para reducir los aranceles a las exportaciones japonesas al 15%, frente al 25% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había amenazado en su “carta arancelaria”.
Debate interno sobre más alzas de tasas
El aumento prolongado de los precios, impulsado en gran parte por el arroz, ha intensificado las voces que piden nuevos incrementos de tasas.
El 9 de septiembre, el alto miembro del Partido Liberal Democrático, Taro Kono, afirmó: “Si el Banco de Japón retrasa una subida de tasas, creo que significará que la inflación continuará y todo lo que importamos será más caro”.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.