PUNTOS IMPORTANTES:
- Mercados globales caen tras nuevos aranceles de Trump.
- China, Canadá y Brasil reaccionan a medidas de EE. UU.
- Inversionistas buscan refugio en oro y criptomonedas.
Los mercados globales se desplomaron el 1 de agosto tras una nueva ola de aranceles impuesta por Estados Unidos a 70 países, con entrada en vigor prevista para el 7 de agosto. La acción ejecutiva del presidente Donald Trump, presentada como una estrategia para “restructurar el comercio global en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, provocó una volatilidad inmediata.
Los principales índices bursátiles de Asia, Europa y Estados Unidos registraron caídas marcadas, en un contexto ya afectado por señales de debilitamiento en el mercado laboral de EE. UU.
En las primeras horas tras el anuncio, las bolsas mundiales sufrieron fuertes descensos. Asia lideró las pérdidas: el KOSPI de Corea del Sur cayó 3,88 %, mientras que en Europa, París perdió 2,17 %, Frankfurt bajó 1,85 % y Londres retrocedió 0,60 %. Los sectores farmacéutico y de exportación fueron de los más afectados, reflejando el temor de los inversionistas ante interrupciones en las cadenas de suministro y mayores costos comerciales.
Reacciones internacionales y tensiones diplomáticas
Las respuestas de los países afectados no se hicieron esperar. China, que mantiene una tregua comercial con Estados Unidos hasta el 12 de agosto, condenó la medida calificándola como proteccionismo perjudicial. Canadá enfrentó un arancel del 35 %, supuestamente en represalia por su reconocimiento oficial del Estado palestino. Brasil recibió tarifas de hasta 50 %, una acción que se vincula con procesos legales en curso contra el expresidente Jair Bolsonaro.
México, por su parte, obtuvo una prórroga de 90 días, mientras que el banco central de Sudáfrica advirtió que las tarifas estadounidenses podrían amenazar hasta 100.000 empleos locales.
Taiwán y Suiza también recibieron incrementos importantes en los aranceles. Ambos gobiernos buscan soluciones negociadas, aunque con resultados inciertos. Suiza expresó “profundo pesar” por la sobretasa del 39 %, una de las más altas aplicadas en esta ronda. Estas medidas reflejan la creciente fragmentación de las relaciones comerciales internacionales y elevan el riesgo de fricciones económicas y diplomáticas prolongadas.
Ante el panorama incierto, los inversionistas han comenzado a mover capital hacia activos considerados refugio. La demanda por bonos soberanos y oro aumentó con fuerza, mientras que Bitcoin (BTC) también ganó tracción como alternativa frente a la volatilidad en los mercados tradicionales. Analistas señalaron que el atractivo del criptoactivo podría seguir en aumento si persisten las tensiones económicas y geopolíticas.
Debilidad laboral y presión sobre la Reserva Federal
A los temores comerciales se suma un informe laboral débil en Estados Unidos. El reporte de empleo de julio mostró la creación de apenas 73.000 nuevos puestos, el ritmo más lento en casi un año. Además, la tasa de desempleo subió a 4,2 %, lo que profundizó los temores sobre una posible recesión.
El presidente Trump acusó públicamente al informe de estar “manipulado”, aumentando la ansiedad de los mercados y sembrando dudas sobre la confiabilidad de los indicadores económicos.
En este contexto, los operadores han empezado a anticipar una mayor probabilidad de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Aunque un ajuste monetario podría ofrecer alivio temporal, la agresiva política comercial del gobierno estadounidense introduce riesgos estructurales difíciles de neutralizar.
Varios analistas advirtieron que una escalada prolongada de las tensiones comerciales podría afectar el crecimiento global, encarecer productos para consumidores y empresas, y debilitar la cooperación económica internacional. El impacto sobre los flujos comerciales, la inversión extranjera directa y las decisiones de producción corporativa ya se percibe en los sectores más expuestos.
El cruce entre tarifas en aumento y un mercado laboral debilitado ha creado un entorno especialmente volátil para los inversionistas globales. La próxima semana será clave: el 7 de agosto entra en vigor el nuevo esquema arancelario, y muchos países intentarán negociar exenciones o aplazamientos para mitigar el golpe económico.
Hasta entonces, se espera que la volatilidad continúe, mientras los mercados navegan un terreno marcado por incertidumbre geopolítica, política monetaria incierta y crecientes tensiones comerciales.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.