PUNTOS IMPORTANTES:
- Meta congela contrataciones en su división de inteligencia artificial.
- La empresa reestructura equipos tras fichar más de 50 investigadores.
- Los inversionistas temen que los altos costos diluyan retornos futuros.
Meta (META) congela contrataciones en inteligencia artificial
Meta Platforms (META) congeló la contratación en su división de inteligencia artificial después de sumar más de 50 investigadores y desarrolladores en los últimos meses, según confirmaron fuentes cercanas al proceso.
La medida, efectiva desde la semana pasada, coincide con una reestructuración interna. También prohíbe a los empleados moverse entre equipos de la división, salvo excepciones aprobadas por el director de IA Alexandr Wang.
Un portavoz explicó que la pausa forma parte de la planificación organizacional anual, destinada a estructurar la estrategia de superinteligencia tras meses de contrataciones agresivas y un proceso de presupuestación detallado.
Meta había liderado la guerra por talento en IA, ofreciendo paquetes salariales que en ocasiones alcanzaron los 100 millones de dólares, e incluso ejecutando adquisiciones inversas para captar líderes de startups emergentes.
La reorganización divide los esfuerzos de IA en cuatro equipos: TBD Lab, centrado en superinteligencia; un segundo en productos; un tercero en infraestructura; y FAIR, que mantiene proyectos exploratorios a largo plazo.
Costos crecientes y dudas de los inversionistas
El cambio sigue al fracaso del equipo AGI Foundations, disuelto tras el bajo desempeño de los últimos modelos de Llama. Esa experiencia llevó a Mark Zuckerberg a involucrarse personalmente en la contratación de talento.
De hecho, el CEO contactó a empleados de OpenAI, Google DeepMind, Apple, xAI y Anthropic. Así, Meta contrató más de 50 especialistas, incluidos 20 de OpenAI y 13 de Google, reforzando su apuesta en IA.
Para liderar la división, Zuckerberg fichó a Alexandr Wang tras pagar 14.000 millones de dólares por una participación en Scale AI. También sumó a Nat Friedman y Daniel Gross como asesores clave.
La estrategia, sin embargo, genera preocupación. Analistas de Morgan Stanley advirtieron que la compensación basada en acciones para atraer talento amenaza con reducir la capacidad de Meta de devolver capital a accionistas.
El informe señaló que este gasto desmedido podría crear valor inmenso si conduce a avances significativos en IA. Pero también podría diluir retornos si las inversiones no producen innovaciones concretas.
Los inversionistas vigilan con cautela el futuro de Meta Superintelligence Labs, mientras la empresa apuesta a construir sistemas capaces de superar el rendimiento humano en tareas cognitivas complejas.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.