PUNTOS IMPORTANTES:
- El Tesoro de EE. UU. alcanzó por primera vez un valor de 1 billón de dólares en reservas de oro tras un alza anual de 45%.
- Una revaluación liberaría 990.000 millones de dólares para reducir emisiones de bonos y financiar prioridades fiscales.
- BofA advierte que sería percibido como un QE encubierto, con riesgo de inflación y erosión de independencia fiscal y monetaria.
El Tesoro de Estados Unidos alcanzó por primera vez un valor superior a 1 billón de dólares en reservas de oro, impulsado por una subida de 45% en el precio del metal durante el año. Este hito reavivó el debate sobre la posibilidad de una revaluación oficial del oro, que hasta ahora aparece en los registros del gobierno a precios muy inferiores.
A diferencia de la mayoría de los países, el oro estadounidense lo administra directamente el Tesoro, no el banco central. La Reserva Federal recibe certificados de oro correspondientes al valor de las reservas del Tesoro y entrega dólares a cambio. Con una actualización a precios de mercado, el Tesoro podría sumar cerca de 990.000 millones de dólares, lo que reduciría la necesidad de emitir nuevos bonos este año.
El efecto de una revaluación del oro
Los analistas señalan que una revaluación del oro modificaría tanto el balance del Tesoro como el de la Fed. El Tesoro incrementaría sus activos con el ajuste y ampliaría sus pasivos con los certificados entregados a la Fed. Por su parte, la Fed aumentaría sus activos con los certificados y sus pasivos con el efectivo acreditado al Tesoro. En la práctica, la operación funcionaría como un quantitative easing (QE), pero sin compras en mercado abierto.
Con esa liquidez, el Tesoro podría usar el TGA (Treasury General Account) para prioridades como pagar deuda, financiar déficit o crear un fondo soberano. “La Fed y el Tesoro generarían casi 990.000 millones de la nada, solo reconociendo el valor real del oro”, destacan expertos.
Riesgos y efectos en el mercado
Aunque muchos lo consideran una medida no convencional, países como Alemania, Italia y Sudáfrica ya revalorizaron sus reservas en décadas recientes. Sin embargo, en EE. UU. persisten temores: el impacto de la volatilidad en los balances, el riesgo inflacionario y la erosión de la independencia entre política fiscal y monetaria.
Mark Cabana, exfuncionario de la Fed de Nueva York y estratega de Bank of America, advirtió que un revalúo podría liberar liquidez capaz de impulsar la actividad macroeconómica, elevar reservas bancarias y trasladar efectivo al sistema financiero, con un efecto expansivo similar al QE. Además, anticipó que la medida dispararía el valor del oro, así como de bitcoin (BTC) y otros activos percibidos como reservas monetarias.
Aunque BofA mantiene que las probabilidades de una monetización de activos siguen bajas sin un plan detallado del Tesoro, la expectativa de un avance rápido llevó al oro a cotizar cerca de 4.000 dólares por onza, un máximo histórico.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.