PUNTOS IMPORTANTES:
- Los Fondos de inversión reducen exposición a riesgo y priorizan activos defensivos.
- La IA, el crédito privado y la presión política sobre la Fed elevan la incertidumbre.
- Las políticas divergentes abren oportunidades, pero crece el temor a la estanflación.
Los Fondos de inversión están adoptando una postura más defensiva al comenzar el cuarto trimestre, reduciendo su exposición a activos de riesgo y favoreciendo instrumentos de menor volatilidad. La inteligencia artificial, el crédito privado, la inflación persistente y el papel de la Reserva Federal bajo presión política de Donald Trump figuran entre las principales preocupaciones.
Para David Aujla, gestor multiactivo en Invesco, esto se traduce en una preferencia por bonos gubernamentales de alta calidad en lugar de activos con riesgo crediticio.
“Aunque no creemos que una recesión sea inminente, el balance de riesgos sugiere que es prudente tener mayor exposición a activos defensivos en esta etapa”
¿Qué preocupa a los Fondos de inversión en 2025?
Una de las principales alertas es el contagio de crédito dudoso desde EE.UU. hacia otros mercados, tras el colapso de firmas automotrices como Tricolor y First Brands. Este hecho provocó una venta masiva de acciones bancarias europeas, aunque el sector logró recuperarse rápidamente.
Will Mcintosh-Whyte, gestor en Rathbone Multi-Asset Portfolio Funds, afirmó que la reciente agitación en el crédito privado “debería hacer reflexionar a los inversores”.
Las quiebras de Tricolor y First Brands provocaron pérdidas multimillonarias a sus acreedores, generando preocupación sobre la asignación de capital en el sistema bancario en la sombra. Aunque lo ve poco probable, Mcintosh-Whyte no descarta que la ingeniería financiera amplifique el problema y cause rupturas adicionales.
A la par, aumentan las voces que advierten sobre una posible burbuja de IA, tanto por su peso en los índices bursátiles como por su influencia en las condiciones financieras.
“La inversión en IA y el capex están sosteniendo el crecimiento en un entorno económico débil, pero cualquier pérdida de confianza podría tener un impacto desproporcionado
Explicó Derek Hynes, gestor de renta fija en Wellington Management.
Inflación persistente y presiones políticas
Mientras la inflación sigue siendo elevada en varias economías clave, bancos centrales y gestores observan con cautela los efectos de los aranceles estadounidenses y la presión de Trump sobre la Fed.
“Una sorpresa al alza en la inflación de EE.UU. por efecto rezagado de aranceles sería el mayor riesgo”
Indicó John Wyn-Evans, jefe de análisis de mercados en Rathbones.
A su juicio, la negatividad del mercado puede dar paso a compras oportunistas si los índices suben hacia fin de año, en un entorno de caza de rendimiento.
Jean-Claude Trichet, expresidente del Banco Central Europeo (BCE), advirtió que muchas decisiones del actual gobierno estadounidense aún no han sido absorbidas por el mercado, en particular las referidas a déficit, inmigración y aranceles.
“Todo eso apunta a un escenario de estanflación, que considero el mayor peligro actual”
La capacidad de los bancos centrales para combatir la inflación depende en gran medida de su credibilidad, y en EE.UU. esa credibilidad ha sido cuestionada este año. El presidente Trump ha pedido despedir a Jerome Powell y remover a la gobernadora Lisa Cook, lo que ha sembrado dudas sobre la independencia de la Fed.
En septiembre, la Fed realizó su primer recorte de tasas del año, y se espera otro movimiento similar en octubre, pese a la falta de datos por el cierre del gobierno.
Según Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, las expectativas inflacionarias están ancladas en la confianza de que la Fed puede restaurar la estabilidad de precios. Trichet se mostró alarmado por las presiones políticas:
“La credibilidad de la Fed es esencial para que el mercado funcione correctamente”
Políticas divergentes: ¿riesgo u oportunidad?
Las múltiples incertidumbres geopolíticas y económicas siguen influyendo sobre la volatilidad, aunque los índices se han mantenido relativamente estables. Para Aujla, esto enmascara una volatilidad mayor dentro de ciertas clases de activos.
“Las divergencias en crecimiento, política fiscal, política monetaria y beneficios generan oportunidades para explotar diferencias en los retornos esperados”
El BCE ya recortó tasas este año, pero Wellington Management considera poco probable que se implementen más ajustes, salvo que el crecimiento cambie significativamente.
Para octubre, se espera que el BCE mantenga tasas sin cambios, con la inflación rondando el objetivo del 2%. El organismo proyecta un crecimiento del 1,2% para 2025, un panorama más positivo gracias al acuerdo comercial con EE.UU. y a la mejora en varios países miembros.
En contraste, mientras la Fed recortó tasas por primera vez en más de un año, los bancos de Inglaterra y Japónpresentan políticas desalineadas con sus economías.
“El Banco de Inglaterra enfrenta un dilema: los recortes recientes podrían afianzar la inflación”
Advirtió Hynes.
Por otro lado, un posible aumento de los rendimientos del yen podría incentivar la repatriación de capitales con impacto en los mercados de crédito globales.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.












