PUNTOS IMPORTANTES:
- Larry Fink plantea tokenizar acciones, bonos e inmuebles.
- El desafío principal es verificar la identidad digital.
- La adopción exige coordinación técnica y política.
El CEO de BlackRock (BLK), Larry Fink, plantea una visión transformadora para el futuro financiero: tokenizar todos los activos, desde acciones y bonos hasta bienes raíces, mediante blockchain. En su carta anual a los inversionistas, aseguró que “todo activo puede ser tokenizado”.
A diferencia de los certificados tradicionales de propiedad financiera, los tokens viven en blockchain, permitiendo transacciones inmediatas, sin papeles ni demoras.
“Mucho como una escritura digital”.
Explicó Larry Fink.
Según el directivo, este cambio sería revolucionario. Permitirá mercados que operen 24 horas y liquidaciones en segundos, en lugar de días. Esto reinvertiría miles de millones rápidamente en la economía. Pero el avance enfrenta un gran obstáculo: la verificación digital de identidad.
El gran reto: identidad digital segura y descentralizada
“El sector financiero está enfocado en construir un marco de confianza cero para la identificación. No se confía en nada hasta que esté verificado”, dijo Christina Hulka, directora ejecutiva de Secure Technology Alliance. El reto, dijo, es acordar qué tecnología usar y hacerla simple para el consumidor.
Expertos como Zulfikar Ramzan, de Point Wild, coinciden. Una infraestructura digital segura debe cumplir exigencias regulatorias como la norma KYC y las leyes contra el lavado de dinero. “Hoy existen herramientas criptográficas eficaces, pero hace 20 años esta conversación no habría sido posible”, dijo.
Casos como India, Estonia y Singapur muestran que los sistemas de verificación digital pueden funcionar, siempre que exista liderazgo estatal que estandarice procesos. Sin embargo, también han surgido riesgos. El robo de datos del sistema Aadhaar en India y el hackeo masivo en El Salvador son ejemplos del peligro de almacenar información personal en sistemas centralizados.
En EE. UU., donde predomina el enfoque descentralizado, las identificaciones biométricas se almacenan en los dispositivos, no en servidores centrales, lo que reduce los riesgos masivos, según David Mattei de Datos Insights.
¿Está EE. UU. preparado para esta transformación?
Larry Fink ha impulsado este debate desde hace tiempo. En Davos, pidió a la SEC acelerar la tokenización de acciones y bonos. La ventaja, dijo, no es solo eficiencia, sino reducir costos de propiedad. “Nunca más tendríamos que votar en juntas por representación”, afirmó.
En EE. UU., el camino es complejo. La fragmentación entre agencias estatales y federales obstaculiza la creación de un sistema nacional de verificación. Un ejemplo es la adopción dispar de licencias de conducir digitales en distintos estados.
Además, existe resistencia al concepto de una identidad nacional única. “Mucha gente reacciona alérgicamente a la idea de una cédula nacional”, señaló Ramzan. A esto se suman intereses comerciales y temores sobre privacidad y vigilancia estatal.
Sin embargo, Larry Fink insiste:
“Si queremos construir un sistema financiero eficiente y accesible, no basta con impulsar la tokenización. Debemos resolver la verificación digital también”.
Y aunque faltan detalles técnicos, el mensaje es claro: el futuro pasa por resolver este desafío.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.