PUNTOS IMPORTANTES:
- Mercado retrocede tras sanciones chinas a filiales de Hanwha Ocean.
- Acciones tecnológicas y navieras lideran las pérdidas en Asia y EE. UU.
- Inversionistas atentos a resultados bancarios y discurso de Powell.
Wall Street registraba pérdidas antes de la apertura del martes, afectado por un nuevo repunte en las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Las sanciones impuestas por Pekín a filiales estadounidenses de un importante astillero surcoreano reavivaron la incertidumbre en los mercados.
Los futuros del S&P 500 (SPY) caían un 1 %, mientras los del Dow Jones Industrial Average (DIA) bajaban un 0,6 %. El Nasdaq Composite (QQQ), de fuerte componente tecnológico, retrocedía un 1,3 %, arrastrado por la caída de varias grandes compañías del sector.
El Ministerio de Comercio de China anunció que prohibirá a las empresas chinas operar con cinco filiales del astillero surcoreano Hanwha Ocean, en respuesta a los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump por fortalecer la industria naval de Estados Unidos.
“China acaba de convertir la construcción naval en un arma. Pekín está enviando la señal de que golpeará a empresas de terceros países que ayuden a Washington a contrarrestar su dominio marítimo.”
Kun Cao, subdirector ejecutivo de la consultora Reddal.
Reacción de los mercados asiáticos y bancarios
Corea del Sur y Estados Unidos han estrechado la cooperación en el sector naval frente al liderazgo chino como mayor productor mundial de buques. Hanwha adquirió el astillero Philly Shipyard en Pensilvania el año pasado y mantiene contratos con la Marina estadounidense para labores de mantenimiento y reparación.
Las acciones de Hanwha Ocean cayeron un 5,8 % en Seúl, mientras el índice Kospi perdió un 0,6 % hasta los 3.561,81 puntos. Los sectores marítimo y de transporte lideraron las caídas.
El comercio internacional y la construcción naval se han convertido en un nuevo foco de fricción entre Washington y Pekín, que comenzaron a aplicar mutuamente nuevas tarifas portuarias este martes.
El lunes, los mercados habían mostrado cierta calma luego de que Trump escribiera en su red social: “No se preocupen por China”. Sin embargo, el ánimo cambió tras las sanciones, que anularon el efecto de los mensajes conciliadores del fin de semana.
Los inversionistas esperan el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, previsto para más tarde en la jornada, así como nuevos reportes de resultados corporativos, especialmente del sector bancario.
Resultados empresariales y panorama internacional
JPMorgan Chase (JPM) retrocedía un 0,7 % tras superar por séptimo trimestre consecutivo las previsiones de ventas y beneficios de Wall Street, impulsado por un récord en ingresos por intermediación y un aumento de las fusiones y adquisiciones.
Wells Fargo (WFC) superó con holgura las expectativas para el trimestre julio-septiembre, con un crecimiento en el ingreso neto por intereses y en las comisiones tanto del negocio minorista como del corporativo. Sus acciones subían un 2,8 % en operaciones previas a la apertura.
Domino’s Pizza (DPZ) avanzaba un 3,5 % tras reportar un aumento del 5,2 % en las ventas comparables de sus tiendas en Estados Unidos, impulsadas por promociones y una mayor demanda doméstica.
En Europa, el CAC 40 de Francia caía un 1,1 % y el DAX de Alemania un 1,4 %, mientras el FTSE 100 del Reino Unido retrocedía un 0,3 %.
En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió un 2,6 % hasta los 46.847,32 puntos, revirtiendo parte del avance de la semana anterior tras la elección de Sanae Takaichi como líder del Partido Liberal Democrático. La ruptura de la coalición con el partido budista Komeito ha generado incertidumbre sobre su posible designación como primera ministra.
El renovado nerviosismo sobre la relación comercial entre China y Estados Unidos también presionó a las bolsas de Hong Kong y Shanghái. El Hang Seng bajó un 1,7 % hasta los 25.441,35 puntos y el Shanghai Composite cedió un 0,6 % a 3.865,23.
En Australia, el S&P/ASX 200 avanzó un 0,2 % hasta los 8.899,40 puntos.
Energía y divisas
En el mercado energético, el crudo estadounidense WTI perdió 1,36 dólares, o un 2,3 %, para ubicarse en 58,13 dólares por barril. El Brent, referencia internacional, cayó 1,37 dólares hasta los 61,93 dólares.
En el mercado cambiario, el dólar descendió a 152,71 yenes desde los 153,05 del lunes, mientras el euro subió a 1,1585 dólares desde 1,1569.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.