PUNTOS IMPORTANTES:
- Trump busca abrir el mercado de 401(k) a activos privados.
- Wall Street celebra mientras la banca teme más regulación.
- Dos órdenes ejecutivas podrían cambiar décadas de práctica.
Trump y Wall Street ante un nuevo escenario financiero
El presidente Donald Trump firmó dos órdenes ejecutivas que podrían transformar el sistema financiero de Estados Unidos y alterar de forma profunda la relación entre Wall Street, la banca y los mercados.
Una orden abre el acceso de los planes 401(k) a activos privados, incluidas criptomonedas y bienes raíces fuera de mercados públicos, una reforma largamente reclamada por fondos de cobertura y capital privado.
Esto representa un triunfo esperado por el sector, que busca acceder al gran caudal de ahorro acumulado en planes de jubilación, aunque la medida dependerá de ajustes regulatorios cuidadosos.
Wall Street celebra la posibilidad de integrar mercados privados en fondos de fecha objetivo, pero advierte sobre costos más altos, menor liquidez y riesgos legales en caso de rendimientos insuficientes.
Expertos subrayan que si los nuevos activos no cumplen expectativas, los administradores podrían enfrentar demandasy sanciones, afectando la confianza en el mercado financiero y en las reformas impulsadas por Trump.
Mientras los fondos de pensiones ya incluyen este tipo de inversiones, la medida permitiría a millones de trabajadores con 401(k) participar más directamente en el crecimiento económico estadounidense.
El pulso de Trump contra el “debanking” en la banca
La segunda orden busca frenar el “debanking”, prohibiendo que bancos discriminen clientes por motivos políticos o religiosos, práctica denunciada por Trump y cuestionada por sectores republicanos.
Entidades como JPMorgan Chase y Bank of America han sido acusadas de excluir sectores como armas de fuego o energía fósil, aunque ambas niegan discriminación y han ajustado políticas internas.
Trump pretende eliminar el concepto de “riesgo reputacional” de las guías regulatorias, para impedir que este criterio se use como argumento en decisiones financieras con impacto político.
Críticos sostienen que los bancos usan criterios ambiguos para justificar decisiones políticas, mientras defensores argumentan que es una herramienta legítima de gestión de riesgos.
El mercado sigue atento porque estas medidas podrían limitar la discreción de los supervisores y modificar el vínculo entre banca, clientes y Estado durante años.
El Departamento de Trabajo deberá coordinarse con otras agencias para establecer normas claras, tanto para la apertura de activos privados a los 401(k) como para las nuevas reglas sobre debanking.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.