PUNTOS IMPORTANTES:
- Un patrón inflacionario similar al de los años 70 aparece en el índice PCE, según Peter Corey de Pave Finance.
- El indicador se estabiliza en torno al 3%, sin regresar al objetivo del 2% de la Fed, replicando el ciclo previo a la gran inflación del 73–74.
- Corey advierte riesgo de stagflación mientras el shutdown en EE.UU. deja a Wall Street sin datos económicos clave.
Un patrón inflacionario inquietante comienza a formarse en los gráficos del índice de precios al consumidor, según advierte Peter Corey, estratega jefe de mercados de Pave Finance. La forma actual del índice de precios del gasto en consumo personal subyacente (core PCE) —la medida favorita de la Reserva Federal (Fed)— muestra una trayectoria preocupante similar a la de los años setenta.

El PCE subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, se mantiene alrededor del 3%. Tras dispararse hasta el 5,5% durante los primeros meses de la pandemia, todavía no ha regresado al objetivo del 2% anual marcado por la Fed. Este comportamiento, según Corey, guarda un paralelismo directo con la década de 1970, cuando la inflación también cayó desde niveles elevados hasta estabilizarse en torno al 3%, antes de superar el 10% entre 1972 y 1974, impulsada por el embargo petrolero árabe de 1973 y el fin de los controles de precios y salarios del presidente Richard Nixon.
Riesgo de repetir los errores del pasado
En ese contexto, el mercado bursátil sufrió una fuerte corrección: el Nasdaq Composite cayó un 31% en 1973 y otro 35% en 1974.
“Está apareciendo un patrón de inflación idéntico al de los años 70, justo antes del próximo gran repunte inflacionario”
Escribió Corey.
Aunque reconoce que existen diferencias importantes entre ambas épocas, Corey advierte que el riesgo no puede descartarse. Uno de los principales motores de la inflación en los 70 fue el aumento drástico del precio del petróleo. Hoy, en cambio, los precios del crudo podrían debilitarse en el cuarto trimestre a medida que más suministro de los países miembros de OPEP+ llegue al mercado.
“Aunque la situación entonces era distinta, no significa que hoy la inflación no pueda volver a subir”
Aclaró Corey.
No obstante, el estratega mantiene su expectativa de que se produzca una segunda oleada inflacionaria. Además del patrón técnico, señala amenazas a la independencia de la Fed, que podrían presionar al banco central a bajar las tasas de interés justo cuando la inflación vuelve a aparecer. A corto plazo, los datos sugieren un mercado laboral debilitado y una inflación algo más alta, aunque aún sin sacudir a las acciones.
Electricidad y shutdown: las nuevas amenazas
A mediano plazo, el precio de la energía sigue siendo un factor a observar. Aunque pocos anticipan un aumento del petróleo como en 1973 o 1979, la evolución de los precios de la electricidad es preocupante. Impulsados por la creciente demanda de centros de datos de inteligencia artificial y una infraestructura de transmisión obsoleta, los precios eléctricos han superado la inflación desde 2022 y se proyecta que mantendrán ese ritmo al menos hasta 2026.
A este panorama se suma un problema inmediato: el cierre del gobierno de EE.UU. iniciado el 1 de octubre ha dejado a Wall Street a ciegas, sin acceso a datos económicos oficiales. La paralización ya retrasó el informe de nóminas no agrícolas del 3 de octubre y probablemente afectará la publicación del índice de precios al productor este jueves y el índice de precios al consumidor del 24 de octubre, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).
Según Corey, lo que más importa para las acciones es que un nuevo repunte inflacionario, acumulado sobre la presión de precios de los últimos años, puede dañar el sentimiento del consumidor, reduciendo el gasto —que representa dos tercios del PIB— y elevando las expectativas inflacionarias futuras, las cuales pueden autoalimentarse.
“Mi escenario base ahora es que finalmente estamos entrando en estanflación. Ese es mi caso central”
Dijo Corey, refiriéndose a la condición económica de los años 70, cuando el crecimiento era débil y la inflación persistente.
“No sé si el mercado accionario me va a dar la razón este mes, pero en algún momento se hará evidente”
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.