PUNTOS IMPORTANTES:
- Trump impone aranceles a Canadá, México y China, aumentando la incertidumbre económica.
- Se esperan importantes reportes de empleo y resultados de grandes tecnológicas como Alphabet y Amazon.
- El Banco de Inglaterra podría recortar su tasa de interés ante la desaceleración económica.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, impone aranceles a las importaciones de Canadá, México y China, exacerbando las preocupaciones sobre el impacto incierto de un aumento en las tensiones del comercio global. La empresa matriz de Google, Alphabet (GOOGL), y el gigante del comercio electrónico Amazon (AMZN) publican sus resultados trimestrales, al igual que las farmacéuticas especializadas en medicamentos para la pérdida de peso Eli Lilly (LLY) y Novo Nordisk (NVO). Mientras tanto, los nuevos datos sobre el empleo en EE.UU. podrían ofrecer una visión fresca sobre la demanda laboral en la economía más grande del mundo y, potencialmente, influir en el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal. Aquí tienes un vistazo a lo que sucede en los mercados esta semana.
Trump impone aranceles a Canadá, México y China
Los aranceles han sido una fuente constante de incertidumbre para los mercados en los últimos meses y seguirán siendo el foco de atención esta semana.
El sábado, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva imponiendo aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, además de un 10% a los bienes provenientes de China. La Casa Blanca ha indicado que existen «planes tentativos» para que los aranceles entren en vigor el martes.
Trump había amenazado previamente con aplicar estos aranceles desde el 1 de febrero para presionar a estos países a tomar medidas para frenar el flujo de inmigrantes ilegales y el opioide fentanilo hacia EE.UU. Sin embargo, antes del fin de semana, Trump sugirió que había pocas opciones para evitar estos impuestos, lo que podría afectar billones de dólares en comercio anual.
Algunos economistas señalan que esta medida podría incrementar la inflación en EE.UU., lo que podría desacelerar los posibles recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal este año. De hecho, los funcionarios de la Fed han adoptado un enfoque de «esperar y ver» respecto a las futuras decisiones de política monetaria, citando un panorama económico incierto influenciado por los aranceles.
Los mercados bursátiles cerraron a la baja el viernes debido a la preocupación por la postura comercial de Trump. Los analistas predicen una posible venta masiva de acciones este lunes.
Petróleo
Los aranceles incluyeron una excepción para los productos energéticos de Canadá, que enfrentarán un gravamen del 10%.
El crudo representa aproximadamente un cuarto de todas las importaciones de EE.UU. desde Canadá, con un valor de aproximadamente 100.000 millones de dólares en 2023, según datos de la Oficina del Censo de EE.UU. citados por Reuters.
Trump agregó que su administración también anunciará aranceles adicionales sobre el petróleo y el gas natural alrededor del 18 de febrero, lo que generó un aumento en los precios del crudo durante las operaciones extendidas del viernes.
La semana pasada, los indicadores Brent y West Texas Intermediate cerraron a la baja, ya que los inversores temen que un aumento en los costos del combustible afecte la actividad económica global y la demanda de energía.
Datos de empleo
Esta semana, los inversionistas podrán analizar nuevos datos del mercado laboral, incluyendo el informe de empleo de enero que se publica el viernes.
Los economistas pronostican que EE.UU. agregó 154.000 empleos en enero, una caída desde los 256.000 de diciembre. Además, se espera que la tasa de desempleo se mantenga en 4,1%.
El crecimiento de los salarios promedio por hora se proyecta en 0,3%, igual que en diciembre.
Estos datos serán clave para determinar el estado de la demanda laboral al inicio del año y podrían influir en las próximas decisiones de la Reserva Federal sobre política monetaria.
Con la inflación aún por encima del 2%, el robusto mercado laboral ha sido un factor determinante en la decisión de la Fed de mantener las tasas sin cambios y de indicar que no hay prisa en reducir los costos de financiamiento.
Alphabet y Amazon presentan resultados
En el frente de ganancias, los resultados de grandes tecnológicas se esperan esta semana.
Los más destacados son Alphabet (GOOGL) y Amazon (AMZN), que publicarán sus informes el martes y jueves, respectivamente.
Al igual que sus pares Microsoft (MSFT) y Meta Platforms (META), se espera que los analistas presten atención a las estrategias de inversión en inteligencia artificial (IA) de ambas compañías, tras la aparición de un modelo de IA de bajo costo de la startup china DeepSeek.
DeepSeek afirmó que su modelo tiene un rendimiento comparable al de ChatGPT de OpenAI, pero con costos de desarrollo de solo 6 millones de dólares. Aunque hay escepticismo, esto ha generado preocupaciones en el mercado y dudas sobre los miles de millones de dólares invertidos en IA por las grandes empresas tecnológicas.
También se esperan los resultados de Qualcomm (QCOM), Arm Holdings (ARM) y Uber (UBER), así como los de las farmacéuticas Eli Lilly (LLY) y Novo Nordisk (NVO), líderes en el auge de los nuevos tratamientos para la pérdida de peso.
Decisión del Banco de Inglaterra
El Banco de Inglaterra celebrará su última reunión de política monetaria esta semana y se espera ampliamente que reduzca las tasas de interés y sugiera recortes adicionales a medida que la economía del Reino Unido se estanca.
Los economistas prevén que el Banco de Inglaterra reduzca su tasa de referencia del 4,75% al 4,5% el jueves, cuando también actualizará sus pronósticos de crecimiento e inflación.
Desde la última publicación en noviembre, la economía británica ha mostrado señales de estancamiento y las medidas de inflación más observadas han disminuido. Los analistas del Bank of America Securities están de acuerdo con el consenso, esperando una votación de 8-1 a favor de una reducción por parte del Comité de Política Monetaria.
«La caída más rápida de lo esperado en la inflación de servicios, el crecimiento débil y la flexibilización del mercado laboral respaldan la necesidad de un recorte».
Analistas de BOA en una nota del 31 de enero.