PUNTOS IMPORTANTES:
- Goldman Sachs considera que el auge de la inteligencia artificial aún no constituye una burbuja financiera.
- El banco advierte sobre la concentración del mercado y recomienda diversificar las carteras.
- Las valoraciones tecnológicas se estiran, aunque siguen por debajo de los niveles del año 2000.
Goldman Sachs sostuvo que el actual auge de la inteligencia artificial (IA) aún no alcanza niveles de burbuja, aunque reconoció que ciertos comportamientos de mercado recuerdan a episodios previos de euforia. El banco considera que el crecimiento de las principales tecnológicas se apoya en fundamentos sólidos, pero advirtió a los inversionistas sobre el riesgo de concentración en los índices bursátiles.
En las últimas semanas, los mercados estadounidenses han marcado nuevos máximos históricos, impulsados por el entusiasmo hacia la IA. El Nasdaq Composite acumula un alza de 27% en los últimos doce meses, reflejando la fuerte demanda por acciones de empresas tecnológicas vinculadas al desarrollo de esta tecnología.
El informe del 8 de octubre firmado por estrategas de Goldman Sachs reconoce paralelismos con burbujas pasadas, como el boom de las puntocom, pero resalta diferencias clave.
“Existen elementos del comportamiento inversor y de la fijación de precios que riman con burbujas anteriores —el alza de valoraciones absolutas, la concentración de mercado y la intensidad de capital—, pero vemos diferencias estructurales importantes”
Fundamentos sólidos, pero con señales de alerta
Para Goldman Sachs, el crecimiento actual en el sector tecnológico está impulsado por resultados reales, no por especulación irracional. Las empresas líderes como Meta Platforms (META), Microsoft (MSFT), Alphabet (GOOGL) y Nvidia (NVDA) mantienen balances financieros saludables y flujos de caja robustos, lo que diferencia este ciclo del observado en el año 2000.
El banco señaló que las burbujas surgen cuando las valoraciones superan el potencial de generación de efectivo futuro. En comparación, el valor agregado de las llamadas “Magníficas 7” en 2025 —medido por su relación precio-beneficio adelantada— representa poco más de la mitad de las grandes tecnológicas del año 2000, lo que sugiere que el mercado aún no está en territorio burbujeante.
Los estrategas destacaron que:
“Las valoraciones del sector tecnológico están volviéndose exigentes, pero todavía no alcanzan niveles coherentes con las burbujas históricas”
Aun así, recomendaron diversificar las exposiciones de cartera para mitigar el impacto de una eventual corrección y el efecto de concentración que domina los índices.
Advertencia de David Solomon y visión de otros inversores
El informe de Goldman Sachs coincidió con las declaraciones de su CEO, David Solomon, quien alertó sobre la posibilidad de una corrección (“drawdown”) en los mercados dentro de uno o dos años.
“Los mercados son cíclicos, y cada vez que se acelera una nueva tecnología que atrae capital, se crean muchas compañías nuevas. Generalmente el mercado se adelanta al potencial real y luego ajusta”
Explicó Solomon durante la Italian Tech Week en Turín.
Por otro lado, el gestor multimillonario Paul Tudor Jones anticipó que el mercado podría experimentar un último impulso alcista antes del techo del ciclo. En una entrevista con CNBC, afirmó:
“Todos los ingredientes están presentes para un movimiento explosivo. La historia rima, y podríamos ver algo similar a 1999, aunque esta vez el potencial es incluso mayor”
El renovado temor a una burbuja ha llevado a algunos inversionistas hacia activos refugio. El oro, por ejemplo, alcanzó por primera vez los 4.000 dólares por onza, impulsado por la búsqueda de seguridad ante la incertidumbre tecnológica y monetaria.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.