PUNTOS IMPORTANTES:
- El PIB de China crece 5,2% gracias a subsidios y exportaciones.
- Consumo interno débil y deflación presionan al gobierno.
- Tensiones con EE.UU. y UE complican el segundo semestre.
China resiste con subsidios y exportaciones, pero el crecimiento se debilita
El PIB de China creció 5,2% interanual en el segundo trimestre de 2025, apenas por encima del 5,1% esperado por el mercado, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas. Sin embargo, el dato muestra una desaceleración frente al 5,4% del primer trimestre.
Este resultado mantiene al país en camino de alcanzar su objetivo oficial de “alrededor del 5%” anual, aunque con fuertes desequilibrios. El impulso provino de subsidios masivos al sector manufacturero y de exportaciones adelantadas para evitar aranceles más altos.
Las exportaciones crecieron 5,8% en el trimestre, impulsadas por desvíos hacia el sudeste asiático y Europa tras la suba arancelaria en EE.UU. En abril, Washington elevó los aranceles hasta 145%, aunque los redujo a 55% tras una tregua comercial en mayo.
China sigue en su racha más prolongada de deflación en décadas, lo que debilita el consumo, los salarios y los márgenes empresariales. Aunque la producción industrial repuntó 6,8% en junio, las ventas minoristas se desaceleraron a 4,8%, reflejando el freno en la demanda interna.
Desafíos internos y tensión externa limitan el margen de maniobra
La tasa de desempleo urbano se mantuvo en 5% en junio, pero se espera que empeore con la llegada de 12,2 millones de nuevos graduados al mercado laboral. A pesar de que el consumo es una prioridad, Pekín se ha resistido a ofrecer transferencias directas a los hogares.
En su lugar, ha ampliado los subsidios a bienes como teléfonos y tabletas, destinando 300.000 millones de yuanes (41.800 millones de dólares). No obstante, varias ciudades suspendieron el programa por falta de fondos, aunque se anunció una nueva ronda para este mes.
El mercado inmobiliario sigue deprimido. Los precios de viviendas nuevas en 70 ciudades clave cayeron 0,3% en junio, su peor retroceso en ocho meses. Dado que el 70% de la riqueza de los hogares está en inmuebles, la caída afecta fuertemente al consumo.
Las autoridades reconocen que las políticas actuales no logran revertir la caída del sector. Mientras tanto, continúan las guerras de precios en sectores como autos eléctricos y alimentos, lo que ha generado pérdidas crecientes en muchas empresas.
El índice de precios al productor cayó a su nivel más bajo en casi dos años. Aunque el gobierno pidió frenar la competencia excesiva, varios analistas dudan de la eficacia de esa estrategia sin un estímulo más fuerte del lado de la demanda.
Por otro lado, las relaciones comerciales siguen tensas. China y EE.UU. deben renegociar su tregua antes del 12 de agosto, mientras que la Unión Europea ha criticado los nuevos controles chinos sobre exportaciones de tierras raras. El bloque se reunirá con Pekín este mes.
Algunos asesores del Banco Popular de China han sugerido un nuevo estímulo fiscal de hasta 1,5 billones de yuanes para contrarrestar los efectos de los aranceles. Sin embargo, Pekín parece evitar medidas drásticas mientras los datos oficiales mantengan la apariencia de solidez.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.